“Colombia puede convertirse en el hub de innovación y ciberseguridad de América Latina”: Mauricio Lizcano

Bogotá fue sede de la primera reunión subregional de los Consejos de Innovación en Ciberseguridad que lidera la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Cisco. El evento, que se realizó en el Ministerio de Tecnologías de la Información (MinTIC) de Colombia, reunió a diferentes líderes del sector para discutir sobre cómo hacer frente a las nuevas modalidades de ataques cibernéticos.

Durante su intervención, el titular del MinTIC, Mauricio Lizcano, aseguró que “Colombia puede convertirse en un hub de innovación y ciberseguridad de América Latina, pues el país tiene el potencial”.

Para lograrlo,el jefe de cartera anunció que se destinarán 70 mil millones de pesos (15.6 millones de dólares) para crear el Centro de Innovación Bios, “un lugar de formación para los ciudadanos en temas de ciberseguridad, lo que ayudará a convertir a Colombia en potencia mundial en la materia”.

La sede para el funcionamiento del Centro de Innovación Bios será Manizales.

“Fortaleceremos la educación de los colombianos para ampliar las posibilidades de empleo con las que cuentan actualmente y de esta forma respondemos con talento a las necesidades que enfrenta el mundo”, destacó Lizcano.

A la cita también asistió Saúl Kattan, consejero de Transformación Digital, quien compartió con los asistentes la importancia de contar con un centro de ciberseguridad para proteger la información financiera y los datos personales de cada colombiano.

“La conectividad también implica confianza en las herramientas digitales. En Colombia esto debe ser una prioridad, ya que el país fue blanco de 20 mil millones de ataques sólo en 2022 y aún así hay personas en Colombia que no reconocen la prioridad de proteger los entornos digitales tanto como los físicos”, aseveró Kattan.

El consejero también recordó el proyecto de la Agencia de Seguridad Digital, que fue eliminado del Plan Nacional de Desarrollo, por el Congreso de la República.

“Desde aquí estamos trabajando para apoyar y contribuir para fortalecer la seguridad digital en un mundo donde los ataques siguen en aumento. Han atacado muchas entidades del sector público y privado, por lo que debemos estar preparados para gestionar de forma adecuada estos ataques. Es necesario insistir en protocolos y llevar a cabo las mejores prácticas”, destacó.

Lee también: Gobierno de Petro buscará nuevas estrategias para establecer una Agencia de Ciberseguridad

Kattan y Lizcano coincidieron en la necesidad de trabajar en el aprendizaje y el desarrollo de habilidades digitales para hacer realidad que Colombia esté conectada de forma segura.

“Si logramos cambiar la forma de capacitar a la gente y le damos enfoque al tema digital, con la ciberseguridad como prioridad, y creamos un millón de personas capacitadas durante este gobierno, y a eso le sumamos la conectividad que queremos ampliar, cambiamos la realidad del país”, reiteró el consejero presidencial.

Al cierre, David Moreno, oficial de Ciberseguridad del CICTE/OEA, concluyó que: “los cibercriminales trabajan de manera orquestada, lanzando ataques similares a diferentes países casi de manera simultánea. Frente a esto, no queda otra solución que trabajar de forma colaborativa y coordinada para fortalecer el ecosistema de la ciberseguridad, pues esta no es sólo responsabilidad de los gobiernos, es una labor compartida por todas las partes interesadas”.