La educación digital es fundamental en la nueva era social en la que vivimos, por lo que formar a las personas en una serie de temas que se interrelacionan en muchos campos es clave, aseveró Marina San Martín, comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info CDMX).
Durante su participación en el 1er Congreso Iberoamericano de Derecho Digital, la comisionada del InfoCDMX mencionó que el derecho, por ejemplo, es una de las mejores vías para hacer conciencia y preparar a la sociedad y a los países a enfrentar estos desafíos.
“Desde los procesos educativos podemos construir ciudadanía digital con todo lo que el término implica, tal como lo dice la Unesco, que las personas tengan conocimientos, habilidades y actitudes para desenvolverse en una sociedad democrática a través del uso de las TIC, ejerciendo sus derechos y obligaciones digitales, reconociendo el impacto de estas en su vida personal y en el entorno”, afirmó San Martín.
Dijo que existen riesgos y una serie de alertas a tomar en cuenta, como el aumento de noticias falsas, el discurso de odio, el ciberbullying o la violencia digital, el fraude o robo de identidad, la agresión en redes, la exclusión o perfilamientos por algoritmos.
Relacionado: Inclusión digital adversa como desafío para repensar el derecho digital
Una de esas alertas, dijo la comisionada, es caer en la sobrerregulación del entorno digital, pues si bien es necesario tomar en cuenta legislaciones referentes a ciertos temas, dijo que es importante no excederse o hacer camisas de fuerza que no puedan modificarse y que eso altere la innovación y el desarrollo, o la obstaculice.
Mencionó que la normativa tiene que ser adecuada para que también se pueda no superar tan rápido en el tiempo por la tecnología. Para la comisionada no todo es regulación, sino también pueden utilizarse las políticas públicas que deben ser flexibles para adaptarse a las normas sociales.
Otra alerta es que estas normativas, políticas o acciones que se construyen no consideran a todos los actores involucrados, ni públicos ni privados, de los distintos niveles de gobiernos y distintos espacios, y consideró que es importante que se escuchen a las voces expertas, sobre todo de derechos digitales.
Marina San Martín dijo que es necesario valorar a la innovación o al desarrollo tecnológico como una inversión, dejando de lado su costo-beneficio a corto, mediano y largo plazo, pues de lo contrario, repercute en que se evite que exista un acceso al universo de infraestructura y redes.
Recomendamos: Principios innegociables para el tratamiento de la protección de datos
También dijo que una alerta es considerar que la gente no sea capaz de utilizar las tecnologías por su complejidad o falta de acceso. Siempre es posible aprender y la educación es clave para ello.
Por lo anterior, advirtió que hay retos como construir marcos normativos con una capacidad de combinar una visión global con aplicación local y vigencia adecuada. Otro reto es trabajar en una Estrategia Digital Nacional que considere todas las voces, desde la industria, la sociedad civil y la academia.
“Es importante construir el concepto de derecho digital, privacidad, datos personales, derecho laboral, propiedad industrial, derechos humanos. La parte educativa debe afianzarse porque es la que permite que nuestros cambios de comportamiento se asienten y tengamos un uso consciente y responsable de la tecnología”, añadió la comisionada del Info CDMX.