Ciberseguridad: la hora de los satélites y los ciberataques; metaverso y estándares; Reglamento Único de Telecomunicaciones de Brasil

284

El 2022, año del Tigre en el horóscopo chino, será recordado por la vuelta a la normalidad de la vida cotidiana después de la pandemia de Covid-19, por las vacunas que volvieron para quedarse, las lecciones de vida que conllevaron, la invasion a Ucrania por tropas rusas causando un genocidio en el corazón de Europa y la aceleración de los cambios tecnológicos. Todo ello resumible en una frase: el mundo cambió. Veamos.

La hora de los satélites

América Móvil y Space X compiten por el mercado de Brasil.
Hace un año, el 30 de julio de 2021, se realizó el lanzamiento del Star One D2, sexto satélite de América Móvil desde Guyana. El exitoso lanzamiento, coordinado por Claro Brasil y Embratel, fue informado por Carlos Slim Domit, presidente de la Junta Directiva de América Móvil. “El Star One D2 complementa la flota de Embratel, la cual contaba con otros cinco satélites en órbita geoestacionaria: Star One D1, C1, C2, C3 y C4” (Forbes).

También América Móvil participó, por medio de Claro Brasil, en el primer trimestre de 2022, de la compra de Oí Movel conjuntamente con TIM y Vivo. Se trata de una base que puede llegar a un total de 42 millones de clientes que se dividirán, cuya migración pautada hasta el mes de julio ya es un hecho.

En una clara política de penetración de mercado, Elon Musk (CEO de Starlink) se reunió el 20 de mayo de 2022 en Porto Alegre (Brasil) con el presidente de Brasil, Jaír Bolsonaro. Se comprometió a iluminar con Internet a 19 mil escuelas de Brasil situadas en regiones remotas y monitorear el Amazonas.

También Jaír Bolsonaro manifestó que “con Elon Musk al frente de Twitter se dejarán de difundir mentiras sobre el daño al Amazonas” (El País, France24, Forbes).

Según datos actuales, a enero de 2022 Brasil registra el mayor consumo de  Internet y es el país de América Latina con mayor cantidad de usuarios móviles. La población de Brasil es de 229 millones 210 mil 890 habitantes (Anatel).

Con grandes proyecciones anuales futuras, es el mercado al cual apuntan las compañías. Quienes somos  experimentados en management sabemos que allí es donde suele aparecer el problema. Tener el vínculo no garantiza la calidad del servicio.

En tanto, la industria automotriz ya se prepara para tener automóviles con tecnología satelital que se manejarán desde el espacio. El coche eléctrico y la conducción autónoma produjeron una disrupción tecnológica. Los satélites la acelerarán.

En Estados Unidos, General Motors, con sus autos autónomos de marca Cruise, está iniciando una nueva época. Al unísono, la ciudad de San Francisco, EE.UU., autorizó la circulación libre tarifada del primer sistema de taxis el 6 de junio de 2022.

En China, la empresa Baidu, similar a Google en el imperio asiático, con el robotaxi de la marca Apollo Go, ha generado automóviles de conducción autónoma que se han autorizado en 10 ciudades chinas.  Hay quienes opinan que “China es como un faro líder para la industria”(McKinsey & Company).

Todos a la espera de la Feria del Automóvil de Ginebra, Suiza, en 2023.

La revolución tecnológica se acelera.

Los cambios serán totales.

Ciberseguridad: los satélites y los ciberataques

La industria militar de la Defensa de Estados Unidos ha tomado nota de la indispensabilidad de la conectividad satelital. 

La experiencia en Ucrania, donde la comunicación fue afectada al principio de la invasión que causó la guerra, por un ciberataque ruso a la red KA-SAT de la empresa americana Viasat, fue un aviso. El ataque abarcó Ucrania y zonas aledañas en Europa (The Washington Post).

Las agencias del gobierno americano CISA (Cybersecurity and Infrastructure Security Agency) y el FBI (Federal Bureau of Investigations) tomaron cartas en el asunto.

Los satélites de Starlink permitieron que la sociedad civil recuperara la comunicación a Internet. De esta manera, las ONG y todo tipo de voluntarios y rescatistas supieron con precisión lo que estaba pasando y el mundo se enteró de las matanzas masivas y las violaciones innecesarias a niños, así como demás abusos infantiles y perversidades de los invasores rusos ahora conocidas urbi et orbi

También los voluntarios del rubro de la salud vieron abierta la posibilidad de efectuar intervenciones quirúrgicas con el apoyo de cirujanos especializados mediante el soporte de transmisiones satelitales.

El Starlink System, la constelación de satélites de Space X, proveyeron accesos a Internet a las personas, impidiendo la desinformación rusa (Volodymyr Zelensky entrevistado en Wired).

En mi opinión, esta podría ser la última guerra tradicional. La próxima será “la Guerra de las Galaxias”. Una guerra interplanetaria que se ve venir.

Metaverso y estándares. El Metaverse Standarts Forum

En materia tecnológica, la estandarización es el desarrollo  mediante el cual se establecen pautas cuya aceptación permite la cooperación de diferentes empresas sin afectar la competencia. Con este objetivo, más de treinta compañías, con la presencia de los grandes jugadores tecnológicos involucrados en el metaverso, crearon el Metaverse Standarts Forum (MSF). 

Es un coloquio destinado al cambio de ideas y la formación de estándares abiertos para abordar la necesidad de interoperabilidad con vistas al metaverso, la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual.

“El metaverso reunirá diversas tecnologías, lo que requerirá una constelación de estándares de interoperabilidad, creados y mantenidos por muchas organizaciones de estándares” (Neil Trevett, presidente de Khronos Group).

El Metaverse Standarts Forum se dedicaría a “proyectos pragmáticos centrados en la acción” (The Verge),  lo que significa realizar encuentros de programadores o hackathons (maratones de hackers). Estos eventos muy populares entre los hackers son un verdadero punto de encuentro para desarrolladores de software y hardware.

La sociedad en su conjunto debe prepararse para un cambio de esta magnitud. Pasaremos de la Internet de la información a la posibilidad de conectarnos en un mundo virtual.

Reglamento Único de Telecomunicaciones de Brasil

La Anatel, la Agencia  Nacional de Telecomunicaciones del Gobierno Federal de Brasil, con sede en Brasilia, acaba de someter hace pocas semanas a consulta pública por 60 días un Reglamento Único de Telecomunicaciones que regirá los servicios de telecomunicaciones en su totalidad.

Este buenísimo trabajo de consolidación integra toda la normativa en 371 artículos. 

Mirando el  futuro, el reglamento buscaría simplificar y acelerar los procesos de autorización de servicios a fin de satisfacer la necesidad de impulsar la regulación al ritmo de la innovación (sandbox regulatorio), poniéndose al frente en América Latina para facilitar esta vía que ya existe, entre otros, en Reino Unido, Europa y los mercados asiáticos en distintos niveles de desarrollo.