Tras la presión del Senado para que se reformularan las bases de la próxima licitación de espectro 5G, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile recalculó y optó por incluir contraprestaciones de cobertura móvil en la asignación de los 20 MHz disponibles en la banda de 700 MHz.
Aquel operador que adquiera las frecuencias en dicha banda deberá proporcionar 4G en 366 localidades rurales o rezagadas del país, que se ubican en las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota, Atacama, Aysén, Coquimbo, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos Magallanes, Ñuble, Tarapacá, Valparaíso, Biobío, Maule, Libertador Bernardo O’Higgings y la región Metropolitana.
La Subtel dio a conocer que serán beneficiados alrededor de 100 mil habitantes residenciales y 300 mil personas que transitan por las 366 localidades, las cuales no se incluyeron dentro de las obligaciones de cobertura en la anterior licitación por las bandas de 700 MHz y 2600 MHz.
En un principio, la Subsecretaría sólo determinó que las empresas asignatarias en los distintos rangos de espectro tienen que brindar cobertura en comunas del país y en polígonos georreferenciados, incluidos espacios como carreteras, aeropuertos, puertos marítimos e instituciones de educación.
Sin embargo, en reuniones con la titular de la Subtel, Pamela Gidi, y la Ministra de Telecomunicaciones y Transportes, Gloria Hutt, varios senadores pidieron que se modificaran las bases del concurso por las bandas de AWS, 700 MHz, 3.6 GHz y 26 GHz, y se definieran obligaciones de cobertura. Especialmente, las últimas dos bandas servirán para el despliegue de redes 5G en Chile.
Algunos expertos del sector, invitados a los encuentros, señalaron que el esquema de polígonos beneficiaría a zonas comerciales a las que de todas maneras llegaría el servicio y donde ya hay conexión. En tanto, los senadores criticaron que, sin contraprestaciones en áreas rurales se estaría regalando el recurso radioeléctrico.
Tanto Gidi como Hutt defendieron ante los legisladores, en su momento, el diseño original de la licitación de espectro. Ambas coincidieron en que imponer las contraprestaciones no resolvería el problema de la brecha digital en el país, pues lo que se debería reforzar es el acceso a Internet fijo y la calidad de los servicios. Incluso, Gidi afirmó que “5G no es una herramienta de cierre de la brecha”.
Pero finalmente el gobierno decidió ceder un poco en el diseño del concurso, aunque no a todas las peticiones del Senado, como establecer obligaciones de inversión en fibra óptica de última milla o adoptar un modelo de subasta.
Aún así, la subsecretaria Pamela Gidi no descarta el riesgo de que se judicialice la licitación de espectro 5G si existen inconformidades de la industria u otros actores. Según dijo al Diario Financiero, todavía está pendiente definir la situación de la banda de 3.5 GHz, en cuyo rango Claro, Entel y Movistar devolverán frecuencias para cumplir con la orden de la Corte Suprema sobre los anteriores topes de tenencia espectral.