Nuevos topes de espectro en Chile dan mayor certeza a la licitación 5G

La travesía por la definición de nuevos límites de espectro culminó hace dos semanas con el fallo de la Corte Suprema. Más de 10 años después de que se adoptaran topes de 60 MHz en la licitación por la banda AWS ―que luego se extendió a todo el mercado a raíz de una sentencia en 2018―, Chile tiene caps porcentuales y no numéricos, lo que los dota de cierto dinamismo debido a que se pueden adaptar a la transformación tecnológica.

Se trata de un salto evolutivo en la distribución del recurso radioeléctrico, desde un límite de tenencia fijado en 2009 durante la implementación de las redes 3G hasta el inicio del despliegue de la tecnología 5G, para lo cual la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ya está alistando una subasta.

En las bandas bajas (inferiores a 1 GHz), la Corte estableció un tope de 32 por ciento de espectro por operador; en las medias bajas (1 a 3 GHz), 30 por ciento; en las medias (3 a 6 GHz), 30 puntos; en las ondas milimétricas (mayores a 24 GHz), 25 por ciento; mientras que las frecuencias medias altas quedaron sin un límite.

Pedro Huichalaf Roa, exsubsecretario de Telecomunicaciones de Chile, dijo a DPL News que la resolución de la Corte es importante “porque se resolvió una duda que existía” respecto a si el tope de frecuencias se refería desde un principio sólo al mercado de voz o también incluía al de datos; contribuye a evitar concentraciones artificiales del recurso, y habilita a un cuarto competidor en los servicios móviles.

“Ya existe una mayor certeza”, claridad y transparencia para las futuras asignaciones de espectro, incluida la de 5G, explicó el especialista. En su momento, la “Subtel no tuvo una orientación clara” sobre cómo resolver la controversia, luego de que la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) interpuso una causa contenciosa tras el concurso por la banda de 700 MHz, al argumentar que los operadores participantes habían excedido el límite anterior de 60 MHz.

Rodrigo Ramírez Pino, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital y también extitular de la Subtel, afirmó que la delimitación de nuevos caps sirve para que las empresas incumbentes no tengan que recurrir permanentemente al TDLC cada vez que deseen participar en licitaciones; impide que las compañías posean cantidades indiscriminadas por banda de frecuencias, y propicia que los jugadores más pequeños se encuentren en condiciones de competir en la asignación de espectro.

Aunque la Corte Suprema ratificó buena parte de la revisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), basada en la propuesta de la Subtel, disminuyó tres puntos porcentuales el tope para las bandas bajas que había definido el Tribunal, acogiendo así los recursos de reclamación promovidos por Conadecus y Netline Mobile contra el TDLC.

WOM ha sido el más interesado en obtener derechos de uso en la banda de 700 MHz para tener “un juego competitivo en la implementación y desarrollo del mercado móvil” y mejorar su oferta de servicio, pues la empresa considera que “el espectro no está equilibrado de manera equitativa”, ya que los tres grandes operadores –Entel, Movistar y Claro– sí tienen licencias en dicha banda, según dijo el Director Ejecutivo de la firma, Christopher Laska, a DPL News en una entrevista a inicios de año.

Dado que en las bandas bajas hay 160 MHz (en 700, 850 y 900 MHz), el límite de 32 puntos porcentuales equivaldría a 51 MHz. Ramírez Pino puntualizó que en este rango de frecuencias “el escenario de competencia es bastante limitado”, pues dos operadores tienen 45 MHz y uno 50 MHz, por lo que WOM sigue dependiendo de que se ponga a disposición el bloque de 20 MHz con que cuenta el Estado, pero que se encuentra reservado a la red de emergencia.

Condiciones complementarias

La Corte Suprema también incluyó condiciones complementarias para el reparto del espectro, las cuales había planteado inicialmente el regulador, pero el Tribunal decidió no incorporarlas. Entre éstas, se encuentra el roaming nacional, obligatorio y temporal que los proveedores deben ofrecer a otros competidores entrantes, y el mandato de dar facilidades y reventa de planes para operadores móviles virtuales.

Igualmente, se contempla el monitoreo permanente de las obligaciones por parte de la Subtel y la Fiscalía Nacional Económica; la entrega de un plan de uso efectivo y eficiente del espectro para quienes quieran participar en una futura licitación; así como la disposición de que, previo a una subasta, se analizará si los incumbentes pueden ocupar para la nueva tecnología sus frecuencias preexistentes.

Huichalaf Roa expuso que la sentencia de la Corte Suprema incluye algunas medidas complementarias sobre temas en los que, en paralelo, ya está surgiendo regulación; por ejemplo, en junio el Senado chileno aprobó el proyecto de Roaming Automático Nacional, el cual dicta a grosso modo que las empresas de telecomunicaciones deben compartir sus redes para ampliar la cobertura de los servicios en el país. En ese sentido, Ramírez Pino consideró que “el impacto está bien resguardado”.

El paquete de medidas “ratifica el espíritu que se ha tenido de siempre” (de regulación y competencia) y es una acción positiva para los proveedores del mercado tanto del segmento minorista como mayorista, señaló Huichalaf Roa. Todas estas condiciones complementarias y sobre los topes deberán contemplarse en el diseño del concurso de frecuencias para 5G, por lo que la Subtel decidió esperar hasta conocer el fallo del tribunal colegiado para lanzar las bases de la licitación, que podrían publicarse este mismo sábado.

Los operadores interesados en conseguir licencias para 5G tendrán que entregar un plan de uso efectivo del espectro actual y futuro, lo cual complica que VTR pueda participar, si lo desea, en la subasta, coincidieron los expertos. La compañía cuenta con 6.38 por ciento del total de las frecuencias asignadas hasta ahora y sólo posee 0.99 por ciento del mercado de voz y 1.28 puntos en el de datos, ante lo cual surge la duda respecto a si está aprovechando a cabalidad su espectro.

De no ser el caso, la sentencia de la Corte dictamina que el concesionario tendría que devolver el recurso al Estado, o ponerlo a disposición de terceros. Años atrás, el organismo regulador ya había propuesto aplicar una multa a VTR por no ejercer un uso eficiente del espectro, pero ahora ya existe una certeza jurídica sobre cómo se debe proceder en esas circunstancias, indica Huichalaf Roa.

Devolución en la banda de 3.5 GHz

El origen del camino para fijar nuevos topes de espectro comenzó con una sentencia de la Corte Suprema en 2018, en la que concluyó que Movistar, Entel y Claro habían infringido el cap vigente al adjudicarse espectro en la subasta de 700 MHz. En ese momento, no estaba claro si el tope de 60 MHz sólo se refería a la banda AWS o se extendía a todos los rangos.

A raíz de ese fallo, se ordenó a los tres operadores que se desprendieran del recurso excedente para ajustarse al límite. En un inicio, las empresas protestaron contra el dictamen, puesto que la enajenación podría afectar la calidad de los servicios móviles prestados a los usuarios.

Sin embargo, finalmente terminaron por acogerse a la disposición y a finales de 2019 eligieron la banda de 3.5 GHz ―congelada por la Subtel a mediados de 2018― para entregar las frecuencias excedentes en su poder. El proceso no implica que renuncien por completo a ese recurso, sino que se acogieron a la modificación de sus títulos de concesión.

Para Ramírez Pino, este proceso de ‘devolución’ que aún está en curso “de cierta manera les vendría a afectar (a los operadores) en la cartera de espectro donde son titulares para poder optar a nuevas concesiones” durante la próxima subasta 5G. “Quien tenga tecnología operando en la banda de 3.5 GHz y quiera reconvertirla deberá cumplir con las condiciones de la nueva licitación”, apuntó Huichalaf Roa.

La Subtel planea subastar frecuencias en la bandas AWS (1.7/2.1 GHz), 3.5 GHz, 28 GHz y posiblemente el bloque restante en la banda de 700 MHz. No obstante la controversia por la enajenación de las frecuencias, las empresas incumbentes (Claro, Movistar y Entel) tendrán acceso a la banda media identificada como clave para 5G, la de 3.5 GHz, al modificar sus concesiones y ajustarse a las condiciones de la nueva licitación.

Toda la revisión y disputa sobre los topes de tenencia espectral que llegó hasta la Corte Suprema retrasó el cronograma del regulador para sacar a concurso el espectro para el despliegue de tecnología de quinta generación, aunado a las turbulencias generadas por la pandemia de Covid-19.

Aún así, Chile se prepara para lanzar su primera licitación 5G antes de que finalice 2020, lo que lo pondría a la vanguardia tecnológica en América Latina, mientras otros países como Brasil y México están aplazando las asignaciones de espectro en el contexto de la contingencia. En opinión de Huichalaf Roa, “no importa tanto ser el primero o segundo en adoptar la tecnología, sino hacerlo de forma correcta” y Chile va por buen camino.