Chile, Paraguay y Costa Rica destacan en Ranking Internacional de Ciberseguridad

El objetivo del Ranking es medir el nivel de preparación de un país para prevenir amenazas cibernéticas y gestionar incidentes cibernéticos, y representa un nivel de madurez en materia de ciberseguridad

En América Latina, Chile tiene tiene la mejor estrategia de ciberseguridad, según el Ranking Internacional de Ciberseguridad (NCSI, por sus siglas inglés), seguido de Paraguay y Costa Rica, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, de la región. 

El objetivo del Ranking es medir el nivel de preparación de un país para prevenir amenazas cibernéticas y gestionar incidentes cibernéticos, y representa un nivel de madurez en materia de ciberseguridad.

El NCSI es un ranking internacional, elaborado por el e-Governance Academy (eGA), una organización sin fines de lucro conjunta entre el Gobierno de Estonia, Open Society Institute (OSI) y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD).

El índice abarca 149 países, en los primeros tres lugares se encuentran Grecia, la República Checa y Estonia. En el global, Chile ocupa el lugar 36. 

Recomendado: Colaboración unificada con IA, Wi-Fi 6 y mayor ciberseguridad, las predicciones de Cisco para el sector corporativo en 2020

Indicadores

Se analizan 46 indicadores, que son completados de manera continua por cada país mediante evidencia que debe ser adjuntada y que es verificada de manera independiente por funcionarios del programa. 

Los indicadores del NCSI se han desarrollado de acuerdo con el marco nacional de seguridad cibernética. Las amenazas cibernéticas consideradas son:

  • Denegación de servicios electrónicos: los servicios no son accesibles.
  • Infracción de integridad de datos: modificación no autorizada.
  • Violación de la confidencialidad de los datos: se expone el secreto.

El NCSI indica que estas amenazas afectan directamente el funcionamiento normal de los sistemas nacionales de información y comunicación y, a través de los sistemas TIC, los servicios electrónicos (incluidos los servicios electrónicos críticos).

Y afirma que para gestionar estas amenazas cibernéticas, un país debe tener las capacidades adecuadas para la ciberseguridad básica, la gestión de incidentes y el desarrollo general de la seguridad cibernética.