El pasado martes 19 de marzo, se realizó en las dependencias de la CEPAL, el evento Chile Digital. La actividad comenzó a las 9 de la mañana y contó con la presencia del Subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, y de la participación de manera telemática del ministro de Transporte Juan Carlos Muñoz.
Además, participaron importantes exponentes del mundo de las telecomunicaciones, quienes fueron organizados en distintos paneles de discusión que le fueron dando vida a la cumbre durante toda la jornada.
Dentro de las distintas discusiones guiadas en Chile Digital, se destacó por distintos actores de la industria, que el país se encuentra a la vanguardia en materia de infraestructura digital, ocupando una posición de privilegio en Latinoamérica.
Rodrigo Ramírez, presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital, IDICAM, afirma que “Chile ha sido capaz de sostener su promesa de convertirse en el HUB digital del Cono Sur y ello se debe en gran parte a la consolidación de la industria de infraestructura digital, donde irrumpe con fuerza los operadores de infraestructura fija y móvil, neutros, abiertos, agnósticos, que en sus hombros ha recaído el desafío de sostener la inversión en una industria que está apretada; más la infraestructura de datos (data center, capacidad de cómputo, cloud, nube) que ha sido capaz de gestionar la gran demanda de datos; y otras nuevas verticales como la economía espacial, donde Chile lidera también el desarrollo espacial, con capacidades tecnológicas, de investigación y de un sistema robusto de comunicaciones. A esta ruta hay que agregarle nuevos servicios y capacidades para impulsar un ecosistema para el diseño y uso de la Inteligencia artificial y las tecnologías emergentes con propósito, como un asunto estratégico y diferenciador”
El ex Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, continúa “hemos tenido la capacidad de incorporar en la agenda que la infraestructura digital es la gran habilitante para la actividad económica, social, productiva y para los derechos de las personas. Además de liderar el debate sobre internet como un servicio esencial, del bienestar digital digno, la canasta básica digital, de la conectividad rural, de la permisología y la modernización del Estado, entre varios otros asuntos”.

Daniela Castillo, Vicepresidenta de IDICAM,, señaló que “Es un orgullo organizar junto a DPL un evento de esta envergadura, creemos que es súper necesario tener este tipo de conversaciones y discusiones en torno a distintos temas, como por ejemplo, la brecha digital y cómo las regulaciones pueden impactar en su reducción. Sin duda creemos que es un evento muy valioso que le hace muy bien a la industria y esperamos que en Chile sigan habiendo eventos de esta naturaleza”.
Hoy existen varios desafíos para el país, “Chile debe dar garantías para que exista en plenitud un ambiente convergente e integrador de redes e infraestructura de telecomunicaciones, que es fundamental para expandir más servicios, nuevas aplicaciones, mejores prestaciones y una inclusión digital efectiva. Es necesario una política clara sobre uso y asignación de espectro, la que hasta ahora ha dejado más incertezas que seguridades. Ampliar y robustecer la arquitectura institucional de la política de transformación digital del país, entender el nuevo ambiente de la industria de las telecomunicaciones que está viviendo una etapa de estrangulación, los malos números de los operadores, no son una buena señal en momentos en que la industria en su conjunto se encuentra ante el desafío inversor que implica la transición del cobre a la fibra en redes fijas, el inicio del despliegue de 5G independiente en redes móviles”. “Ambas situaciones exigen de importantes inversiones que hoy, más que nunca, es necesario optimizar. Asimismo, Chile debe impulsar disminuir los costos para la interconexión industrial, permitiendo que la tecnología inalámbrica se integre completamente en el aparato productivo nacional, lo que debe traducirse en la digitalización y la transformación inteligente de las fábricas, pymes e industrias”, sentencia Rodrigo Ramírez.
Hay que consolidar los casos de Usos, ya no como pilotos, sino como modelos de negocios sostenibles. Se debe tomar en serio los instrumentos para facilitar y potenciar las inversiones requeridas, que todavía son muchas. Aquí entran en consideración desde subsidios e instrumentos de apoyo a la demanda, incentivos a la compartición de infraestructura, que permite optimizar inversiones al tiempo que propicia la competencia, el fin de la permisología, la homogenización y armonización de la regulación, facilidad para el despliegue de infraestructura que abarata costos y reduce tiempos.
“La industria requiere de una nueva regulación que contemple la sustentabilidad financiera, tanto desde una perspectiva coyuntural, donde la industria local debe lidiar con una macroeconomía compleja, como estructural, donde las tasas de crecimiento actuales y futuras son muy distintas a las del pasado. Una regulación más basada en incentivos y simplificaciones que permita agregar, entre otras cosas, redes de alta velocidad, más y mejores servicios al alcance de todos” concluye el Presidente de la Cámara de Infraestructura Digital.