Centros de datos en el espacio: la UE y Thales lo quieren hacer posible

La Comisión Europea seleccionó a Thales Alenia Space para liderar ASCEND (Advanced Space Cloud for European Net zero emission and Data sovereignty), un estudio de viabilidad para centros de datos en órbita.

Se trata de un paso más del programa de investigación europeo Horizonte Europa. La medida responde a que la creciente necesidad de digitalización significa que los centros de datos en Europa y en todo el mundo están aumentando a un ritmo exponencial, lo que a su vez tiene un impacto energético y ambiental crítico.

Relacionado: Centros de datos deben reducir su consumo de agua ante sequía

Por eso se creó un consorcio liderado por Thales Alenia Space para encontrar una solución que incluya instalar estaciones de centros de datos en órbita, alimentadas por plantas de energía solar que generan varios cientos de megavatios. El consorcio lo integran empresas con áreas complementarias de experiencia que abarcan el medioambiente (Carbone 4, VITO), computación en la Nube (Orange, CloudFerro, Hewlett Packard Enterprise Bélgica), vehículos de lanzamiento (Ariane Group) y orbital (Centro aeroespacial alemán DLR, Airbus Defence and Space y Thales Alenia Space).

Este proyecto podría ayudar a cumplir el objetivo del Acuerdo Verde de Europa de lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Para llevarlo a cabo se hará uso directo de la energía producida en el espacio fuera de la atmósfera terrestre y el único vínculo con la tierra serían las conexiones a Internet de alto rendimiento basadas en comunicaciones ópticas.

Especiales Sostenibilidad TIC | Los operadores luchan contra el cambio climático

El primer objetivo de este estudio será evaluar si las emisiones de carbono de la producción y el lanzamiento de estas infraestructuras espaciales serán significativamente más bajas que las emisiones generadas por los centros de datos terrestres, contribuyendo así al logro de la neutralidad global en carbono.

El segundo objetivo será demostrar que es posible desarrollar la solución de lanzamiento requerida y asegurar el despliegue y la operatividad de estos centros de datos espaciales utilizando tecnologías de asistencia robótica que se están desarrollando actualmente en Europa, como el demostrador EROS IOD.