Candidatos al Senado de Colombia prometen ley de Blockchain y criptomonedas

Algunos de los candidatos al Senado de Colombia se definen a sí mismos abiertamente como promotores de la tecnología Blockchain y las criptomonedas y buscan ganarse un curul en el órgano legislativo con propuestas disruptivas en estos temas.

Didier Carrillo y Edward Rodríguez, candidatos al Senado por la Coalición Mira y Colombia Justa Libres, y el Partido Centro Democrático, respectivamente, afirmaron que, de ganar en las elecciones legislativas de 2022, impulsarán la creación de una ley para regular el Blockchain y el uso de criptomonedas.

Colombia necesita un marco regulatorio que incentive la tecnología Blockchain no sólo como una política pública sino también como una oportunidad para mejorar la transparencia del Estado, señaló Edward Rodríguez, durante un foro en línea organizado por AsoBlockchain.

El aspirante Didier Carrillo destacó que el país debe abrir las puertas a la innovación de estas tecnologías y permitir que se aprovechen para realizar transacciones como la recepción de remesas y en las contrataciones públicas del Estado, pues harán las operaciones más eficientes, seguras y transparentes.

Blockchain o cadena de bloques es una tecnología que permite realizar transacciones con información codificada en la red. Se trata de una suerte de libro de cuentas en donde se registran todas las entradas y salidas de un valor o activo sin la intermediación de terceros.

La información no requiere la certificación de un tercero, pues se distribuye en nodos independientes que la examinan y validan a través de cifrado criptográfico. Esta tecnología está detrás de las criptomonedas, ya que posibilita el intercambio de los activos digitales.

Por su autonomía de intermediarios, Carrillo explicó que Blockchain puede generar importantes beneficios sociales para la población colombiana y el crecimiento de la economía digital, debido a  que permite tener mayor seguridad y confiabilidad en las transacciones, y disminuye los costos y el tiempo.

También lee: Colombia y Uruguay, en busca de la regulación de las criptomonedas

Sin embargo, los aspirantes a senadores reconocieron que existen preocupaciones respecto al uso de Blockchain para transacciones de criptomonedas, especialmente porque se ha convertido en una herramienta para obtener dinero por delitos cibernéticos, cometer fraudes y blanqueo de capitales.

La solución, según Rodríguez y Carrillo, es elaborar un marco legislativo que habilite el aprovechamiento de estas tecnologías y evite su uso al margen de la ley, además de promover la sensibilización entre autoridades y sociedad civil respecto a las implicaciones de Blockchain y criptomonedas, con el fin de combatir los estigmas que rodean a esta tecnologías.

Si llegan al Senado, los candidatos prometen presentar por separado una iniciativa de ley de Blockchain y regular el uso de criptomonedas. Carrillo incluso considera que Colombia debería de tomar de ejemplo a El Salvador, el primer país del mundo en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal.

El 13 de marzo de este año, la ciudadanía colombiana votará por nuevos legisladores para el Senado y Cámara de Representantes, y el 29 de mayo acudirá a las urnas para elegir al próximo presidente o presidenta de la República.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies