El embajador de Argentina en Brasil y excandidato a presidente, Daniel Scioli, anunció en su cuenta de Twitter el objetivo de producir semiconductores entre Argentina y Brasil.
“Con las autoridades de desarrollo de industrias de alta y media complejidad tecnológica de Brasil trabajamos en poner en marcha la planta en Minas Gerais, proyecto binacional”, anticipó el funcionario.
“Los semiconductores (chips) son un insumo estratégico que fortalece la soberanía productiva y sólo pocos países en el mundo los producen”, publicó Scioli.
Aún no hay más detalles del anuncio, que se espera que se oficialice la próxima semana. Hace unas semanas, durante el cierre de la feria EconAR, el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, anticipó que se empezarán a producir chips localmente, según publicó La Nación.
Proyectos que no funcionaron
La crisis por el desabastecimiento de los chips a nivel mundial ha puesto en alerta a muchas naciones, que decidieron emprender importantes proyectos para no depender de la producción principalmente asiática. Es así que Estados Unidos sancionó la Ley Chip, que prevé inversiones por 52 mil millones de dólares, cifra que está muy alejada de la realidad de Argentina y Brasil.
Por la competencia internacional, el bajo costo de los semiconductores asiáticos y las altas inversiones que requieren las fábricas de semiconductores, han fracasado los proyectos de producción local en Argentina y Brasil.
En el estado brasileño de Minas Gerais hubo un proyecto de fábrica de semiconductores de la Companhia Brasileira de Semicondutores (CBS), que luego pasó a ser SIX Semiconductores, donde incluso tuvo participación accionaria el empresario argentino Eduardo Eurnekian, también dueño de Unitec Blue, la única compañía de fabricación de nanotecnología de Argentina.
Unitec Blue fue una compañía que se creó en 2013, con una planta de nanotecnología en la localidad de Chascomús, donde se llegaron a fabricar cientos de millones de tarjetas SIM, tarjetas de crédito, chips contactless y otros productos que requerían micro y nanochips. Pero con la llegada de Mauricio Macri al gobierno en 2015, el cambio de política económica con la apertura de las importaciones y conflictos en la familia Eurnekian, la compañía comenzó a reducir su producción, hasta llegar casi al cierre.
Por otro lado, en Brasil, en 2021 quiso liquidar el Centro Nacional de Tecnología Electrónica Avanzada (CEITEC), empresa estatal de semiconductores vinculada al MCTI, aunque luego el Tribunal de Cuentas de la Unión frenó el proceso. En 2008 se creó CEITEC, que llegó a ser la única compañía de la región en el posprocesamiento de obleas de forma independiente.
Quizás el nuevo proyecto entre Argentina y Brasil esté relacionado con que el presidente Lula Da Silva pretende revertir el proceso de liquidación del CEITEC. En febrero último, el gobierno brasileño estableció un grupo de trabajo interministerial para estudiar el proceso de privatización del CEITEC.