Pocas semanas después de firmar una carta abierta al Congreso Nacional, Google en Brasil publicó un texto criticando el Proyecto de Ley 2630/2020, conocido como PL de Fake News.
El documento fue firmado por el presidente de Google Brasil, Fabio Coelho. Dice que el PL puede facilitar la difusión de desinformación, además de dificultar el trabajo de los vehículos de comunicación en Internet y restar utilidad a los productos y servicios de las plataformas digitales.
Según Coelho, la versión actual del PL requiere información sobre su base de entrenamiento de sistemas, métodos utilizados para mejorar los servicios de la plataforma, entre otros detalles, sobre el funcionamiento de las empresas.
“La divulgación de este tipo de datos no ayudará en la lucha contra la desinformación. Por el contrario, ofrecerá a los actores maliciosos una “guía” sobre cómo eludir las protecciones de nuestros sistemas, perjudicando la calidad y seguridad de nuestros resultados de búsqueda”, dice el texto.
Lea también: Redes sociales combatirán fake news durante proceso electoral en Brasil
Consecuencias para los medios
Otro tema planteado es sobre la obligación de las plataformas de pagar por el uso de contenidos periodísticos, “sin definir cuál sería ese ‘uso’ ni qué sería ‘contenido periodístico’”.
Además de señalar la falta de claridad, Coelho dice que obligar a Google y otros motores de búsqueda a pagar por mostrar contenido indexado en sus resultados puede crear una ventaja competitiva para los grandes grupos de medios, “que podrán cerrar más acuerdos comerciales favorables por la escala de su producción y su poder de negociación, especialmente cuando se compara con vehículos más pequeños, locales, diversos e innovadores”.
También dice que un sistema de pago para mostrar contenidos entraría en conflicto con el interés de las personas por descubrir “todo el conocimiento disponible en la web a través de una simple búsqueda”.
Coelho argumenta que Google ya tiene iniciativas para apoyar el periodismo de calidad, una de las cuales es Google News Showcase -o Google Highlights- en Brasil, en el que pagan más de 60 vehículos para curar su propio contenido.

Implicaciones para la publicidad digital
Una tercera crítica se refiere a la limitación de la publicidad digital, principalmente para las pequeñas y medianas empresas en Brasil. Esto se debe a que PL de Fake News evita que las plataformas utilicen la información recopilada con el consentimiento de los usuarios para conectar a las empresas con consumidores potenciales. “De esa manera, los anuncios digitales pueden generar menos ventas y las pequeñas empresas tendrán que invertir más para llegar a la misma cantidad de clientes”.
La medida también debería impactar en los vehículos de comunicación, que utilizan publicidad personalizada en sus portales para ofrecer contenido a bajo costo o gratuito a sus lectores. “Creemos que la privacidad de datos y la publicidad digital no están en lados opuestos”, dice Coelho.
Refuerza que la empresa no se opone a la lucha contra la desinformación, pero como es el PL, no llegará a la meta. “Nadie quiere que las noticias falsas se propaguen por la web y, como plataforma tecnológica, invertimos continuamente en herramientas y acciones de transparencia para combatir la desinformación y trabajamos incansablemente con la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones de noticias para enfrentar juntos este desafío”.
PL de Fake News
El Proyecto de Ley de Fake News propone la creación de la Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet. La propuesta, que ya sufrió algunas reformulaciones, fue debatida en el Senado y está pendiente de votación en la Cámara de Diputados.
A pesar de tener como objetivo combatir la desinformación, el Comité Brasileño de Gestión de Internet (CGI.Br), asociaciones de economía digital y periodismo, big techs, entre otros grupos, ya han criticado algunos efectos colaterales de la medida, mostrando que el texto aún no está maduro para su aprobación.
Los parlamentarios, en cambio, tienen prisa por poner en práctica la ley, ya que este año hay elecciones generales en Brasil, en las que se decidirá el próximo presidente, gobernadores, senadores, diputados federales y estatales. En las elecciones de 2020, el Tribunal Superior Electoral y WhatsApp anunciaron que más de 1.000 cuentas fueron prohibidas por sospechas de tiroteo masivo de mensajes falsos.