Brasil | “Comisión dio la respuesta necesaria sobre la tarifa de red”, evalúa exdiputado

Fortaleza, Brasil.- El último panel del evento Abrint Nordeste, celebrado el pasado 6 de diciembre, tuvo un “golpe sutil” que elevó los ánimos de algunos debatientes respecto al tema del Fair Share o tarifa de red, un término cuyo significado depende de la perspectiva de quien lo utilice. El debate tomó nuevos matices tras la decisión de la Comisión de Comunicación (CCom) del Senado, que la semana pasada vetó la propuesta de cobrar a los grandes usuarios de red por el tráfico generado, una medida celebrada por el sector de Internet.

Alessandro Molon, director ejecutivo de la Alianza por la Internet Abierta (AIA), señaló que la decisión de la CCom está en línea con tendencias internacionales, como el rechazo a la tarifa de red por parte del BEREC, el regulador europeo. Destacó el caso de Corea del Sur, el único país que adoptó una política similar, la cual, según él, “resultó en una Internet hasta 10 veces más cara que en países vecinos, además de baja calidad y la fuga de empresas del sector”.

Fernando Soares, director de Regulación de Conexis y el único defensor ferviente del Fair Share en la mesa criticó los estudios de la AIA, alegando que las proyecciones de demanda utilizadas por la entidad son metodológicamente débiles.

Al ser cuestionado por Mauricélio Júnior, presidente actual de Abrint, sobre si las grandes operadoras también remunerarían a los PPPs (Pequeños Proveedores de Internet) por el tráfico que ocurre en sus redes, dado que estas ya absorben una gran parte del tráfico nacional, Soares argumentó que la propuesta del Fair Share busca remunerar adecuadamente a las operadoras por el uso intensivo de sus redes y afirmó que esta también “incluye” a los pequeños operadores.

“Y hagamos un debate transparente”, respondió. “Lo que queremos es la contraprestación por el servicio prestado. De lo contrario, estamos ante una práctica que llamamos Free Hire”. Subrayó que la tarifa de tráfico está dirigida únicamente a seis grandes tecnológicas y aseguró que no hay pruebas de que los costos se transfieran a los consumidores, calificando esta idea como una “narrativa” repetida durante toda la discusión.

Uno de los puntos destacados por Mauricélio fue que el principal error estratégico de las grandes operadoras podría residir en su falta de intercambio multilateral en los puntos de intercambio de tráfico, una práctica ya consolidada entre pequeños proveedores. “Este intercambio gratuito permite que el 80% del tráfico de los proveedores permanezca dentro de los PDDs, reduciendo costos y aliviando los cuellos de botella en la red”.

Él cree que, al evitar esta práctica, las operadoras priorizan un enfoque centrado en ingresos, lo cual podría ser la causa de sus problemas de congestión y de la necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies