Durante el 2022, los operadores de telecomunicaciones peruanos entregaron 19 mil 494 contratos cortos en cuatro lenguas indígenas: quechua, shipibo-konibo, aimara y ashaninka.
Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) en el marco del Día de las Lenguas Originarias del Perú, que se celebra el 27 de mayo.
Respecto a la participación por operadores, según la Dirección de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Bitel concentró prácticamente la totalidad de los contratos en lenguas indígenas, con 19 mil 006 del total, el equivalente al 97.5 por ciento del total; seguido por Claro, con 425 (2.2%) y Entel, en tercer lugar, con 63 (0.3%). Mientras que Movistar no emitió ningún contrato corto en una lengua originaria durante el año.
También lee: Red Dorsal de Fibra podrá tener un operador provisional por 5 años
Distribución por lenguas
Respecto a la distribución por lenguas, dominó el quechua, con 7 mil 882 contratos, el 40.4 por ciento del total; seguido por shipibo-konibo, con 5 mil 289 (27.1%); el aimara, con 3 mil 586 (18.4%) y, finalmente, ashaninka, con 2 mil 737 (14%).
La directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini Antón, explicó que, según la normativa del regulador, cada vez que el usuario lo solicite, las empresas operadoras deben entregar una versión de los contratos cortos en lenguas originarias para los servicios públicos que ofrezcan de forma individual o empaquetada.