AWS Cloud Experience | La Nube es el camino: tecnología probada y desafío cultural

Se espera que la adopción en la Nube cree más de 1.2 millones de empleos en Argentina en el periodo 2023-2038, con un aumento del PBI estimado en 2.4%.

Buenos Aires, Argentina.- Nube, Nube y más Nube. Con la tecnología probada, los desafíos técnicos quedan a un lado en la lista de prioridades, entre las que sí aparecen el cambio cultural, regulación, seguridad y costos. Aun con su coyuntura como otro reto, Argentina se propone como terreno fértil para soluciones de este tipo, según se conversó en el AWS Cloud Experience en Buenos Aires. ¿El mensaje? “Si aún no lo hicieron, es un buen momento para acelerar su viaje a Cloud”.

“Tenemos 40 por ciento del share en el mundo como AWS, en América Latina tenemos 46 por ciento y en Argentina se supera eso”, inició Sofia Guidotti, Country Manager de AWS para Argentina, Paraguay y Uruguay, en una charla con la prensa que funcionó como presentación oficial en el cargo.

image 11

La firma tiene clientes en todas las industrias. Algunos de ellos son Santander (financiera), YPF (Oil & Gas), Frávega (retail), Despegar (turismo) y Toyota (automotriz). Además, “90 por ciento de los unicornios locales corren en AWS”. Al mismo tiempo, funciona como aliado para el sector público, con acuerdos vigentes con las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Mendoza y Córdoba.

Se espera que la adopción en la Nube cree más de 1.2 millones de empleos en Argentina en el periodo 2023-2038, con un impacto económico previsto en 42 mil 800 millones de dólares y un aumento del PBI estimado en 2.4 por ciento. También generará beneficios adicionales, como la reducción de la huella de carbono.

Guidotti hizo énfasis en que la Nube funciona como habilitador, como camino y no como resultado. Ante la consulta de DPL News, señaló que esta realidad es la que genera que las empresas deban tener un conocimiento y enfoque distinto. “La tendencia en las empresas ahora es ir hacia el objetivo final y usar la tecnología para llegar más rápido. Para eso se necesita un cambio cultural”, destacó para luego mencionar palabras clave como flexibilidad y agilidad en la que la migración a la Nube cumple un rol central.

Relacionado: Amazon Web Services hace inversión histórica en región de Nube en Querétaro

En su turno, Ignacio Perrone, de Frost & Sullivan, habló de siete impulsores clave dentro del concepto de latencia cero: IoT, Edge, IA, semiconductores, fibra, Quantum y 5G/6G. Entre los desafíos señaló la regulación, la economía y cuestiones técnicas. En tanto, en la lista de impactos mencionó aspectos como eficiencia, experiencia del usuario, innovación, comunicación y seguridad. “Argentina está retrasada y América Latina también, lo que al mismo tiempo genera una buena oportunidad”, dijo.

¿Qué piensan los tomadores de decisiones sobre el tema? Tienen tres prioridades centrales: mejorar la experiencia y satisfacción de clientes, ganar eficiencia y aumentar ingresos. Esto de la mano de tecnologías y catalizadores como Inteligencia Artificial, automatización de procesos y Cloud. En boca de Perrone, los mayores impulsores de la Nube pública son, en tanto, performance de aplicaciones, eficiencia operacional e infraestructura escalable.

Startups

Sobre la realidad de las startups habló Alfonso Amat, responsable del segmento para AWS en América Latina. En diálogo con DPL News, el ejecutivo destacó que la empresa ya lleva invertidos 6 mil millones de dólares en incentivos y créditos para startups en el mundo.

Los desafíos de este tipo de empresas son distintos a las grandes corporaciones en conceptos como financiamiento y oportunidad de revertir errores pero, al mismo tiempo, cuentan con la ventaja de que “nacen con el mindset en la Nube”, dijo el ejecutivo. A la fecha, AWS ha ayudado “a unas 270 mil en el mundo y unas decenas de miles de ellas son de América Latina”, concluyó.