La Agencia Nacional de Espectro (ANE) de Colombia busca promover la investigación científica y académica sobre la tecnología D2D (Direct to Device) y la operación de los servicios móviles en la banda de 4 GHz.
Como parte de sus objetivos de generación de conocimiento e innovación, la agencia se propone financiar proyectos de investigación en ambos temas, que sean ejecutados por instituciones públicas, privadas o mixtas.
La ANE publicó dos estudios técnicos en los que presenta dos convocatorias para la presentación de propuestas de interés relacionadas, por un lado, con la tecnología satelital D2D, y, por otro, con las redes móviles en el espectro de 4 GHz.
Colombia se prepara para la CMR-27
Sobre la tecnología D2D o también conocida como la conectividad directa entre dispositivos, la agencia pretende impulsar la generación de proyectos sobre la convivencia de la banda de 698 MHz a 2700 MHz para la operación de dicha tecnología y las redes móviles.
Uno de los objetivos es que la ANE apoye iniciativa que le permitan fortalecer sus capacidades y competencias en gestión, atribución, vigilancia y control del espectro radioeléctrico en Colombia.
Particularmente, la institución decidió abrir la convocatoria para buscar ideas y preparar una postura del país respecto a las nuevas atribuciones de espectro al servicio móvil por satélite, planteadas en el orden del día de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) de 2027.
El orden del día de la CMR-27 señala la necesidad de “considerar estudios sobre posibles nuevas atribuciones al servicio móvil por satélite para la conectividad directa entre estaciones espaciales y equipos de usuario de las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) a fin de complementar la cobertura de la red IMT terrenal”.
Te recomendamos: La conectividad directa entre satélites y teléfonos móviles, la nueva carrera espacial
De tal manera, la ANE espera establecer sinergias con las instituciones científicas y académicas del país que le ayuden a disponer de argumentos técnicos más sólidos sobre la atribución de la banda de 698 a 2,700 MHz al servicio móvil por satélite.
La ANE financiará hasta el 70 por ciento del valor de cada proyecto de investigación sobre la tecnología D2D, con un monto límite de 269 millones 840 mil pesos nacionales (alrededor de 63.3 mil dólares).
Nuevo espectro para servicios móviles
El segundo estudio técnico de la Agencia Nacional de Espectro se refiere a la operación de los servicios móviles en la banda de 4.4 a 4.8 GHz, considerando las condiciones técnicas para su convivencia con servicios primarios existentes.
De la misma forma que el tema anterior, la agencia busca prepararse para fijar su posición de cara a la CMR-27 acerca de la identificación de nuevas bandas para IMT.
La convocatoria de la ANE para promover proyectos de investigación en este campo también contempla una posible financiación por hasta 70 por ciento del valor de cada proyecto, con un monto máximo de 264 millones 936 mil pesos (alrededor de 62.1 mil dólares).
Con las iniciativas en esta área, la agencia señaló que se podrá avanzar en la identificación futura de más espectro para servicios móviles, lo cual es clave para garantizar el desarrollo futuro de tecnologías como 6G.
Hasta ahora, dijo la ANE, la planeación y gestión del segmento 4.4 a 4.8 GHz no ha sido estudiado de manera detallada en Colombia.
Nuevos conocimientos, procesos o patentes
Dado que la agencia no cuenta con la infraestructura tecnológica y el talento humano necesario, las convocatorias plantean la creación de sinergias con instituciones científicas y académicas especializadas para producir investigación a profundidad.
Para ambos casos, el financiamiento provisto por la ANE podrá ser usado para la adquisición y alquiler de equipos, materiales e insumos, software, para la suscripción a bases de datos especializadas o bibliografía, servicios técnicos, servicios de campo, gastos de administración y recursos humanos.
Destacado: Colombia analiza futuro de las telecomunicaciones ante preocupaciones del sector
Mientras tanto, por lo menos el 30 por ciento del costo de cada proyecto tendrá que ser respaldado por las instituciones académicas o científicas, con aportes tanto en dinero como en especie.
Como resultado de esta convocatoria, la ANE espera que se generen nuevos conocimientos a través de artículos científicos, libros, productos tecnológicos patentados o en proceso de concesión de la patente, solicitudes de patente y modelos de utilidad.
Asimismo, la agencia prevé que se pueden generar nuevos productos, estudios científicos, procesos, métodos, herramientas innovadoras, o mejorar las ya existentes.
También se estipula que los proyectos impulsen la formación de recursos humanos para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación; así como procesos y prácticas sociales de construcción colectiva para discutir, usar y poner a prueba conocimientos y experiencias.