Más simplificación regulatoria, revisión de las dinámicas del mercado móvil, la sostenibilidad de las inversiones en las redes y el contenido son los focos en los que trabaja con más énfasis la Comisión Reguladora de Comunicaciones de Colombia (CRC), según revelaron los comisionados Felipe Díaz y Sadi Contreras Fuset. Los ejecutivos coincidieron en la visión del mercado regional digital como solución a parte de los problemas que aquejan a América Latina en materia digital.
“Estamos discutiendo la agenda regulatoria con todo el ecosistema”, inició Díaz en diálogo con DPL News. Agregó que el regulador se encuentra “analizando las dinámicas de competencia del mercado móvil” y trabaja en una nueva etapa de simplificación para dejar fuera normas obsoletas. Otro punto clave es la ciberseguridad; mientras el país trabaja en una Agencia de Ciberseguridad, la CRC busca “fomentar la discusión y generar recomendación a partir de acuerdos” en ese segmento.
En tanto se avanza en cuestiones como sandboxes regulatorios ágiles y fácilmente trasladables a la realidad, y revisa cambios en la normativa vigente para ser más eficiente, el regulador también trabaja en “la disyuntiva que existe en la sostenibilidad de la inversión en las redes”, un punto que Díaz prefiere no llamar todavía Fair Share, porque “eso sería abordarlo desde la posible solución y no desde la problemática”. El ejecutivo añadió que “se encuentran haciendo contacto con todos los involucrados para abordar este tema con la responsabilidad que merece”.
Contreras Fuset consideró que “Colombia ha logrado, junto a otros reguladores como el IFT de México o la Anatel de Brasil, asumir un liderazgo y una madurez en materia regulatoria, pensando en el sector privado pero también protegiendo poblaciones vulnerables”. En este sentido, destacó el crecimiento en acceso y conectividad; no obstante, enfatizó que “construyendo infraestructura, un poco se nos olvidó que al final del día todas esas redes sirven para llevar un contenido”. La CRC trabaja, entonces, “no sólo en acompañar la conexión a la red, sino en cómo va a consumirse el contenido”.
Internet “globalizó los problemas y las virtudes”, por lo que para Contreras Fuset es fundamental que la región avance en conjunto en la búsqueda de soluciones. “La comunidad latinoamericana tiene una necesidad. La Unión Europea lo tiene, Estados Unidos y China también; solo faltan África y América Laina. Establecer un mercado común con peso en la toma de decisiones traerá beneficios a todos”, resaltó quien también hizo énfasis en la necesidad de “cambiar la cara” de los reguladores, que ya no deben ser vistos como inquisidores sino como escenario para debate de políticas favorables a la innovación.