Acceso y algo más: las otras brechas de conectividad de América Latina
Salvador de Bahía, Brasil. – El ICT LAC Summit fue escenario para un debate que se consolida como el próximo gran reto de América Latina en materia digital: la conectividad significativa de sus habitantes. Ya no alcanza con acceso y cada país debe trabajar en dotar a su población de más herramientas para una conectividad de calidad, aun mientras el reto de cierre de brecha digital no se ha completado.
“El mundo ha avanzado mucho en cobertura pero existen otras brechas, como las de uso. Hay que prestarles mucha atención, entender los motivos y actuar en consecuencia”, inició su intervención Ana Veneroso, coordinadora de Programas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), quien hizo énfasis que entre los elementos a considerar para una conectividad significativa están las particularidades culturales de las comunidades.
Para Hermano Tercius, secretario nacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Comunicaciones de Brasil, el principal reto local tiene que ver con las habilidades digitales de la población. “La instrucción digital es el principal reto que tenemos en esta materia y solucionarlo debe ser prioridad. El plan local es llevar del 18 al 30 por ciento la población con nivel medio de habilidades digitales en tres años”, señaló.
También lee: Fair Share y plataformas de movilidad en el centro de la regulación digital
La asequibilidad fue otro punto abordado por los panelistas. “El costo del acceso a Internet fue un tema central en el G20”, aseguró Tercius y agregó que no es suficiente con que la canasta de acceso esté en un porcentaje adecuado sobre renta media, sino que también debe haber metas asociadas a la demanda y el valor de los dispositivos. “Para una conectividad significativa es necesario pensar los desafíos de forma conjunta, hacer diagnósticos claros y trazar prioridades”, enfatizó el funcionario.
En su turno, el senador colombiano Alfredo Deluque mencionó algunos planes locales, como la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad y darle contexto y valor al derecho que tienen los ciudadanos de beneficiarse con el avance de la ciencia y la tecnología. También destacó la reciente promulgación de la ley que declara de utilidad pública las obras y proyectos de redes de telecomunicaciones.
Asimismo, destacó que se debaten por estos momentos en Colombia temáticas como el Fair Share o el correcto abordaje de la Inteligencia Artificial, Deluque sintetizó que el objetivo en materia TIC es “llegar a todos los municipios colombianos con una buena calidad de servicio”.