IA en América Latina: acciones para pasar del consumo a la creación

Salvador de Bahía, Brasil.- América Latina debe pasar a la acción para aprovechar y transitar del consumo a la creación de nuevas tecnologías, coincidieron los participantes del panel de ICT LAC Summit en el que se habló de Inteligencia Artificial y los desafíos que presenta para una región con dificultades de base en materia digital.

“La región está sobrediagnosticada: sabemos qué nos falta y hacia dónde tenemos que caminar. Ahora tenemos que hacerlo, debemos pasar a la acción, una acción medible y de largo plazo”, señaló Luis Adrián Salazar, especialista en TIC y exministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, quien también enfatizó que deben prevalecer políticas de Estado, independientes del gobierno de turno.

“Hacer Inteligencia Artificial es muy distinto a usarla”, valoró el presidente del Ente Nacional de Comunicaciones de Argentina (Enacom), Juan Martín Ozores. Agregó que el presente es un “gran momento tecnológico” que genera desafíos en distintas materias, como infraestructura o capital humano.

En coincidencia con el resto, el congresista de Colombia, Ciro Antonio Rodríguez, consideró clave trabajar para que la región no se vea sólo como mercado de consumo, sino como escenario de creación y fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías a partir de reglas claras que no sean barrera para la innovación.

También lee: Falta de políticas públicas y exceso de regulación, obstáculos para la conectividad de América Latina

Para la exsenadora de México, Alejandra Lagunes, la región debe resolver retos pendientes para subirse al tren IA. “Hay mucho por hacer en aspectos básicos como acceso o habilidades digitales para no quedarnos atrás. Si no logramos resolver estas brechas será muy difícil que América Latina pueda ser competitiva en esta área”, señaló.

El reto regulatorio también estuvo presente en el debate. “La IA nos obliga a salir de la zona de confort, a entender su alcance y múltiples áreas de efecto en una participación multidisciplinaria e integral. El reto regulatorio es altísimo”, apuntó Pablo Pruneda, coordinador del Programa de Inteligencia Artificial del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde Huawei, en tanto, César Funes llamó a “aprovechar la oportunidad” y mencionó que la compañía mantendrá “sus esfuerzos e inversiones en la región para la construcción de una infraestructura digital poderosa que habilite el aprovechamiento de las nuevas tecnologías”. Al cierre, consideró que el camino correcto en cuanto a reglas es incentivar siempre y regular sólo si resulta necesario.

“No tengamos miedo. La tecnología bien usada acompañará el desarrollo”, concluyó Ozores.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies