Chile a las urnas: las propuestas TIC de los candidatos

Chile elegirá presidente el domingo 16 de noviembre: ocho fórmulas se medirán en las urnas para gobernar el país en el período 2026-2030. Las encuestas previas aventuran una segunda vuelta entre la candidata oficialista, Jeannette Jara, y la opción de ultraderecha, José Antonio Kast; Evelyn Matthei y Franco Parisi disputarían el tercer puesto. Excepto que algún candidato obtenga más de la mitad de los votos, escenario que descartan todos los sondeos, habrá balotaje el 14 de diciembre. ¿Qué está en juego en el universo digital?

El país que ha sabido respaldar con hechos la idea de hub digital de América Latina, presenta como desafío central avanzar sobre el concepto de conectividad significativa (segura, asequible y útil para todos sus habitantes y empresas). Los resultados inclinarán la balanza hacia el lado de la continuidad o un cambio drástico que impactará el sentido de las propuestas en materia sectorial de los últimos años. En un contexto de concentración de la industria, consecuencia de ingresos a la baja y alta demanda de inversiones, el sector espera con ansias los resultados.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) da la foto previa a las elecciones: la fibra óptica es responsable de más de tres de cada cuatro conexiones a Internet fijo, con la red neutral On*Net como protagonista, y 5G se consolida en cantidad de accesos (8.2 millones según los datos más recientes) y cobertura tras dos procesos de adjudicación de espectro compatible. Telefónica está a la venta y podría quedarse en manos de entendidos en la materia, América Móvil y Entel, mientras Wom se recupera luego de la fuerte disputa con el gobierno en torno a sus retrasos en 5G. Mundo y GTD, entre otros, también se muestran a la orden del día.

Chile se mostró durante el último quinquenio como líder de debates digitales de amplio interés para la región, incluso con pasos concretos como el discutido proyecto para regular la Inteligencia Artificial, y se propuso como punto de encuentro de los países de América Latina para generar una única voz que le permita involucrarse como bloque y de forma más directa en discusiones centrales en la materia. En el medio, se consagró Internet como Servicio Público y quedó en el camino la idea de una empresa pública de telecomunicaciones, que envejeció rápido en un mercado en el que 99% de las inversiones son del sector privado.

Ahora bien, ¿qué proponen los candidatos en materia TIC?

Jeannette Jara: las TIC como herramienta

La candidata del oficialismo presentó un programa de gobierno con acciones que proponen la digitalización como herramienta para cumplir objetivos de desarrollo. En el documento promete, por ejemplo, “terminar de construir la red 5G” y avanzar en la transformación de distintas matrices productivas a partir de la cooperación público-privada. También presenta medidas transversales que atañen al desempeño del sector, como la idea de agilizar procesos para, entre otros puntos, la obtención de permisos.

“Chile necesita una estrategia nacional de transformación digital hacia 2030, donde ésta se incorpore como un eje de la matriz de desarrollo. Nuestro país tiene la oportunidad de consolidarse como centro digital de América Latina y el Caribe. Impulsaremos el desarrollo digital, la infraestructura y la adopción tecnológica, promoviendo la creación de un ecosistema robusto que articule universidades, centros de investigación, startups y empresas consolidadas”, señala el programa.

Jara se propone, al mismo tiempo, generar condiciones habilitantes para el desarrollo de la industria del hidrógeno, impulsar un plan de reconversión y “formación de los profesionales que la economía digital necesita”, expandir la electromovilidad y avanzar sobre la idea de soberanía digital, a partir de la concreción del plan Humboldt y el fortalecimiento del proyecto Latam GPT. También buscará mejorar la relación del gobierno con la ciudadanía a partir de instrumentos digitales y aplicarlos para mejoras en verticales como la salud y la seguridad.

“Avanzaremos en investigación y desarrollo de la IA en Chile con una perspectiva de sostenibilidad, justicia social e innovación, consolidaremos las medidas de la política de IA del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (pionera en  América Latina), impulsando proyectos de ley que apunten al desarrollo de la innovación y el bienestar de las personas en trabajo, salud y otros ámbitos en que la IA está teniendo impacto, junto con avances en una educación acorde con los desafíos de la IA y el siglo XXI”, concluye.

José Antonio Kast: remedios para la emergencia

Kast considera que “los desafíos de Chile hace 120 años no eran muy distintos a las emergencias que enfrentamos en esta hora” y presenta acciones para cumplir “retos urgentes” en materia social, económica y de seguridad. En este contexto, aunque no de forma directa, el candidato avanza sobre propuestas con impacto sobre el sector, como la promesa de “terminar con la burocracia”, promover la facilitación regulatoria e impulsar una mayor eficiencia en la tramitación de permisos.

“Queremos que Chile profundice su lugar en  la economía digital y del futuro atrayendo inversiones que promuevan la innovación tecnológica”, señala el programa de gobierno del principal candidato por la oposición. En paralelo, se propone fortalecer la transformación digital de municipios y Gobiernos regionales y avanzar en la colaboración academia-industria para impulsar proyectos de I+D aplicada para potenciar la innovación y la productividad”.

En coincidencia con el resto de los presidenciables, Kast también promoverá el avance de verticales clave como la energía de la mano de estrategias que aseguren su desarrollo de forma segura, eficiente y responsable. Otros puntos comunes son avanzar en herramientas para la protección de entornos digitales y acompañar a las pequeñas y medianas empresas locales en busca de que, en palabras de este candidato, “el emprendimiento sea motor del progreso”.

Evelyn Matthei: “Que todos se suban a la ola digital”

Matthei propone apoyar el emprendimiento y la innovación, más tecnología para enfrentar la delincuencia y eliminar la permisología para que el Estado sea facilitador de la inversión, el empleo y el desarrollo. “Convertiremos la Clave Única en la identidad digital principal para todos los trámites en Chile”, promete la candidata que, al mismo tiempo, interpreta que las herramientas digitales son motor para el fortalecimiento de industrias como la minería, la agricultura y la energía.

“Chile necesita una Estrategia Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico”, considera su programa para luego señalar como acciones a realizar la creación de un plan público-privado para fomentar la investigación y el uso responsable de IA y la modernización y expansión de la infraestructura digital. Además, se propone “una implementación eficiente de la ley de fintechy un plan de digitalización nacional con foco en pymes y adultos mayores al mismo tiempo que se impulsará una “reconversión laboral masiva” en habilidades digitales y financieras.

En el marco de Chile Digital 2025, Matthei dijo a DPL News que en Chile “se debe mantener siempre la idea de estabilidad en las reglas de juego” para promover las inversiones. La candidata valoró que “cuando se empezó a dar este desarrollo (digital), hubo buenas leyes y funcionarios que identificaron cómo hacer las cosas”, lo que hoy posiciona al país como referente en temáticas TIC. Consideró que hay desafíos en la educación, un punto que aparece entre sus prioridades en el programa de gobierno, y llamó a “proteger pero sin sobrerregular”. El reto de un país es “que todos puedan subirse a la ola digital”, concluyó.

Franco Parisi: el Estado como socio inteligente de Chile

Un cambio curricular con enfoque emprendedor, que incorpore modelos de negocio, educación financiera integral y economía digital, con énfasis en el manejo estratégico de IA, es parte del amplio listado de prioridades de Parisi. El candidato promete ampliar las modalidades de retribución para becarios de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el extranjero en pos de una “retribución académica remota e internacionalmente activa” y fortalecer los Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico.

Al mismo tiempo, Parisi apunta a la “implementación y ejecución en escala del principio de interoperabilidad de base de datos y centralización dinámica de data público tomando las carteras y organismos públicos vitales para áreas estratégicas y críticas del país bajo el marco de la Ley de Digitalización del Estado” y aplicará herramientas digitales para un mejor funcionamiento de carteras clave, como la salud, a partir la implementación de instrumentos como la Ficha Clínica Electrónica Única y Universal.

A las urnas

Así, Chile eligirá sus próximos pasos en las urnas y el futuro digital dependerá de la materialización de lo que al momento sólo está escrito: un listado de promesas que interpretan a las TIC como motor para el desarrollo de un país que lidera índices de conectividad en América Latina. El desafío no cambiará con los resultados, será mantener lo bueno y profundizarlo, cambiar lo que no funcionó y avanzar hacia una conectividad significativa y universal en el territorio con mote de hub digital de la región.