Fusión Tigo-Movistar generaría “eficiencias”, pero requiere medidas para prevenir riesgos: MinTIC
El proceso de fusión entre los operadores Tigo y Movistar “podría generar potenciales eficiencias y la posible mejora en el equilibrio competitivo frente al operador dominante”, concluyó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en un nuevo concepto emitido como parte de la evaluación de la transacción.
Actualmente, Tigo y Movistar ocupan el segundo y tercer lugar por participación en el mercado de servicios móviles, por lo que su fusión implicaría la creación de un operador con una participación de aproximadamente 40 por ciento. Según el concepto publicado por el MinTIC, esta operación podría aportar ciertas eficiencias como crear un operador con escala y sinergias de inversión con capacidad para “competir de manera más equilibrada contra Claro, lo cual es positivo para el equilibrio del mercado y benéfico al consumidor”.
Sin embargo, el Ministerio también identifica ciertos riesgos a partir de la transacción propuesta, tales como la concentración del mercado de cuatro a tres, con la posibilidad de nuevas prácticas anticompetitivas como la coordinación entre los dos grandes operadores. Existe “el riesgo de coordinación tácita en un mercado altamente concentrado y el impacto adverso sobre los competidores más pequeños y los Operadores Móviles Virtuales (OMV)”, agrega.
Según el análisis del MinTIC, actualmente sólo Tigo y Movistar atienden por separado ciertos mercados mayoristas, tales como la oferta para OMVs y el Roaming Automático Nacional (RAN), ninguno de los cuales son atendidos por Claro de América Móvil.
En ese sentido, considera que entre los principales riesgos de la fusión está la concentración del 100 por ciento del mercado de OMV en un solo operador, y la reducción de los incentivos a la competencia en el mercado por precio e innovación.
“Esta conducta podría estar motivada por incentivos racionales de convergencia en estructuras de costos y modelos comerciales, especialmente en un mercado de duopolio técnico donde las dos grandes empresas podrían, sin necesidad de colusión explícita, dejar de competir por alojar OMVs o facilitar acceso RAN, reduciendo así las presiones de precios e innovación en el mercado minorista”, alerta.
Derivado de lo anterior, el Ministerio recomienda a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que, de aprobarse la fusión, esta debería estar sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos y medidas especiales para mantener un entorno sano de competencia.
Entre las recomendaciones regulatorias del MinTIC se encuentran principalmente la de adoptar medidas que permitan mantener las condiciones favorables de acceso a los OMV, en condiciones estables, objetivas y no discriminatorias. Asimismo, en el mercado RAN recomienda garantizar el acceso a la infraestructura de red, especialmente en áreas donde dichos competidores no tengan cobertura propia suficiente, y que las tarifas sean establecidas de acuerdo con una metodología de costos marginales.
Algunas de estas medidas podrían estar sujetas a un periodo mínimo de cumplimiento. Según el MinTIC, deberían mantenerse por hasta cinco años, tiempo durante el cual el operador WOM “podría ejercer presión competitiva efectiva en el corto y mediano plazo frente a los dos líderes”.
En cuanto al actuar de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el Ministerio TIC recomienda que el regulador extienda algunas de las medidas anteriores a Claro, ya que si bien “las obligaciones recaen sobre Tigo-Movistar como condición para mitigar los efectos de su propia integración, la intención es que a la brevedad dichas obligaciones sean comunes para cualquier operador con características similares”.
También recomienda a la CRC realizar un seguimiento estricto de la evolución de las tarifas del mercado móvil con el fin de detectar tendencias alcistas que afecten de manera negativa el bienestar del usuario.
Finalmente, el MinTIC propone la conformación de mesas técnicas interinstitucionales junto con la SIC y la CRC, a fin de colaborar en su diseño, dar seguimiento al cumplimiento de los condicionamientos impuestos, evaluar su efectividad en la práctica y realizar los ajustes o ampliaciones que procedan en beneficio de la competencia.