Myriota apuesta por la conectividad satelital IoT en América Latina con soluciones de bajo costo y gran cobertura
La compañía australiana Myriota comenzó a ampliar su presencia en América Latina hace poco más de un año, tras más de una década de desarrollo de su tecnología de comunicación satelital en Australia. Con una constelación propia de satélites de órbita baja (LEO) y más de 40 patentes registradas, la empresa apuesta por ofrecer conectividad para soluciones de Internet de las Cosas (IoT) en zonas remotas y rurales, donde no hay otro tipo de tecnología de conectividad.
Oscar Delgado, director de ventas para América Latina de Myriota, explicó a DPL News que la cobertura satelital de la compañía ya abarca el 100 por ciento del continente, desde México hasta el sur de Chile. Este alcance permite brindar servicios de monitoreo remoto para sectores estratégicos como minería, agricultura y servicios públicos (agua, energía y gas), especialmente en geografías desafiantes como los Andes o la Amazonía.
En países como Chile, donde la topografía y la necesidad de control hídrico son clave, Myriota trabaja junto a socios locales para ofrecer soluciones específicas para el monitoreo de recursos. “Hay una revolución en el sector de utilities, especialmente en empresas de agua, que demandan tecnología confiable y de bajo consumo para operar en zonas sin infraestructura”, destacó Delgado.
La empresa también tiene presencia y proyectos en Argentina y Brasil, enfocados en el agrobusiness y la ganadería, donde la trazabilidad del ganado y la automatización de procesos requieren una conectividad constante. En Perú, además del sector minero, el ejecutivo precisó que hay una importante oportunidad en el monitoreo de embarcaciones pesqueras artesanales y en el seguimiento de más de 300 mil viviendas rurales electrificadas mediante paneles solares, en zonas sin acceso a redes convencionales.
Delgado subrayó que, en países como Colombia, con más de mil 200 localidades en zonas no interconectadas, y en gran parte de Centroamérica, Myriota ve una gran oportunidad para implementar su tecnología. “En América Latina, las zonas rurales y productivas están desconectadas”, señaló.
La propuesta de valor de Myriota está centrada en la eficiencia energética y el bajo costo operativo. Sus terminales satelitales funcionan con baterías AA de litio o pequeños paneles solares y pueden operar hasta 10 años sin mantenimiento.
Te puede interesar: Llega a Argentina el primer servicio 5G no terrestre gracias a Myriota
Además, la empresa está por lanzar una nueva solución híbrida que permite conmutar entre red celular y satelital automáticamente, lo que ampliará aún más la flexibilidad de sus servicios IoT. Esta evolución se orienta a brindar mayor escalabilidad a los clientes.
En cuanto al modelo de negocio, Myriota no vende directamente al usuario final, sino que trabaja con partners e integradores especializados por vertical y país. Estos aliados se encargan de la integración de sensores, plataformas y hardware utilizando la conectividad satelital de Myriota como insumo. “Esa especialización permite ofrecer soluciones a medida para cada industria”, afirmó Delgado.
La constelación LEO de Myriota está compuesta por satélites propios y gestionada a través de un acuerdo estratégico con la compañía canadiense Spire, con administración centralizada desde su centro de operaciones en Australia.
El entrevistado enfatizó, asimismo, que uno de los grandes retos en América Latina es la falta de personal capacitado, lo cual limita la adopción de nuevas tecnologías. Por eso, resaltó la importancia de que los gobiernos impulsen la educación técnica y adapten las normativas para facilitar la integración de soluciones como las de Myriota. Tecnologías de bajo consumo de datos permiten hoy masificar el acceso a información útil sin requerir infraestructuras costosas ni grandes volúmenes de transmisión, lo que implica revisar marcos regulatorios que fueron diseñados para sistemas tradicionales.