Unificar e-commerce y tiendas físicas, la oportunidad de las empresas para crecer sus negocios: Adyen
Hoy, 95% de los comercios minoristas mexicanos planea invertir en el comercio unificado.
El comercio electrónico (e-commerce) ha ganado más impulso durante los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia por la Covid-19. Cada vez más, las personas en México acuden a las tiendas en línea para comprar productos. Pero las tiendas físicas siguen siendo muy importantes para los consumidores.
Por eso, el comercio unificado se presenta como una oportunidad para que las empresas hagan crecer sus ingresos y mejoren la experiencia de compra para los clientes, destacó Fabricio Moreno, gerente de Adyen México.
El comercio unificado se trata de conectar los diferentes sistemas de operación, tanto el online como el offline, e integrarlos en una sola plataforma de gestión.
A diferencia de la omnicanalidad, que es una estrategia para alinear todos los canales de venta disponibles, el comercio unificado busca dar un paso más adelante y también unificar y conectar la infraestructura que hay detrás de las transacciones.
Omega García, gerente de Alianzas Estratégicas de Adyen, explicó que esta cualidad permite tener un mayor control sobre la información del comportamiento del cliente para mejorar la experiencia de compra, incrementar la tasa de aceptación de transacciones y aumentar los ingresos.
Para implementar este modelo de todo en uno, es necesario adoptar un sistema de pago unificado, que procese tanto las operaciones registradas en los e-commerce, las aplicaciones o los sitios web, como en las tiendas físicas, puntualizó Anna Aguilar, directora de Ventas de Adyen.
Te recomendamos: Empresas deben enfrentar el reto de integrar el comercio electrónico a su estrategia de ventas
En este campo de juego, Adyen opera en el país como un adquiriente no bancario; es decir, una entidad que procesa los pagos de los comerciantes o agregadores, gracias al establecimiento de un contrato con la cámara de compensación para pagos con tarjetas.
La compañía proveniente de los Países Bajos considera que existe un creciente interés por parte de los comercios para invertir en infraestructura tecnológica que les ayude a optimizar la experiencia del cliente. Hoy, 95 por ciento de los minoristas mexicanos planea invertir en el comercio unificado, expuso Fabricio Moreno.
Invertir en soluciones de comercio unificado se ve como una vía para incrementar las ventas y la fidelidad de los usuarios, pues seis (66%) de cada 10 consumidores aseguran que prefieren comprar en negocios que recuerdan sus preferencias y les brinden una experiencia más personalizada.
La personalización es la gran apuesta del e-commerce: los negocios en línea pueden obtener datos relevantes sobre el comportamiento de los consumidores, sus hábitos de compra, preferencia, horarios, promedio de gasto, etcétera, y con base en ello ofrecerles productos y ofertas.
Sin embargo, en las tiendas físicas el panorama es diferente. Usualmente los establecimientos no pueden conocer toda esa información cuando una persona acude a su tienda a comprar algún producto. Esto se vuelve un reto, tomando en cuenta que aún es mayor la proporción de población que acude a las tiendas físicas, comentó Anna Aguilar.
Destacado: La Inteligencia Artificial le está cambiando la cara al e-commerce
En ese sentido, los ejecutivos de Adyen destacaron que el comercio unificado es la respuesta para posibilitar que los comercios tengan acceso a todos los datos acerca de los comportamientos y preferencias de los clientes, independientemente del canal de compra.
Con esta información, la directora de Ventas de la compañía dijo que es posible crear estrategias de marketing más eficientes y guiar la toma de decisiones comerciales. Por ejemplo, la plataforma de comercio unificado podría arrojar información acerca de las ubicaciones donde sería más viable instalar una nueva tienda física dependiendo del flujo de compra de clientes que provienen de otras zonas.
“El comportamiento actual de los consumidores sigue un patrón de recorridos de compra no lineales. Ofrecer flexibilidad y libertad a los compradores puede aumentar las ventas y la lealtad, especialmente en un contexto de reducción del poder adquisitivo”, aseguró Fabricio Moreno.
Fortalecer la infraestructura de pagos físicos y virtuales se ha convertido en un reto para los comercios. Los negocios invirtieron sumas importantes durante la pandemia para impulsar sus e-commerce, pero, en tanto exista una buena parte de la población no bancarizada en México, seguirá siendo necesario tener una visión integral que contemple múltiples medios de pago.