sábado, marzo 25, 2023
HomeDPL NEWSUna foto sexual infantil se vende en 10 dólares en Internet: qué...

Una foto sexual infantil se vende en 10 dólares en Internet: qué hacer para proteger a las infancias

México ocupa el primer lugar en todo el mundo en producción de material relacionado con el abuso infantil.

Una foto o video sexual de una niña o un niño se oferta en la red profunda (o Deep Web) en alrededor de 10 y 20 dólares, respectivamente. El abuso sexual infantil es una problemática que se ha trasladado y agravado a través de Internet, pues la red facilita a los agresores el acceso a potenciales víctimas y, al mismo tiempo, la distribución de contenidos dañinos.

En su conferencia en el marco del Talent Land, Eduardo Cruz, presidente de la Fundación PAS, advirtió que la tecnología presenta riesgos para las infancias en la Internet superficial, como las redes sociales y los videojuegos, y en la red profunda donde no hay control sobre las actividades que se realizan.

Hay 750 mil agresores sexuales en línea que buscan niños: buscan dinero o gratificación sexual. Una vez que tienen al niño o niña, no lo sueltan”, alertó Cruz, quien fue víctima de abuso sexual en su infancia y ahora promueve programas para la prevención del abuso sexual infantil.

Y uno de cada cinco niños que se conecta a Internet ha sido abordado por uno de esos miles de agresores sexuales. El especialista explicó que, en la mayoría de los casos, las víctimas no comentan con nadie que atraviesan una situación de abuso y sufren en silencio.

Te recomendamos: Meta recibe recomendaciones para ayudar a prevenir abusos y resguardar privacidad de los usuarios

Por ello, incluso la dimensión del problema podría ser mayor. México ocupa el primer lugar en todo el mundo en producción de material relacionado con el abuso infantil. Si bien parte de las imágenes y videos proviene directamente de los agresores, una gran cantidad sale de los teléfonos celulares o dispositivos de los propios niños y adolescentes.

Eduardo Cruz detalló que los agresores suelen engañar y amenazar a las niñas y los niños para que les envíen fotos y videos sexuales. “A un agresor sexual le toma sólo 12 minutos hacer que una niña o niño se desnude ante la cámara”, alertó.

Hasta ahora, las acciones de la policía cibernética en México son insuficientes. Las autoridades no conocen a cabalidad cuál es la magnitud de la problemática y tienen varias limitaciones para abordarla.

La pandemia por la Covid-19 provocó un aumento del tiempo que las infancias pasan en línea. Con las escuelas y lugares públicos cerrados, niñas y niños pasaron casi dos años más tiempo en casa, conectados para estudiar y entretenerse. Esta situación provocó una mayor exposición digital a los riesgos de abuso infantil.

También consulta: Industria tecnológica se une para luchar contra el abuso sexual infantil en Internet

Por ello, el presidente de Fundación PAS hizo un llamado para que padres y seres cercanos a niñas y niños entablen vínculos de comunicación y confianza, con el objetivo de comprender cuál es su relación con Internet, de qué manera utilizan los recursos digitales y estar atentos cuando necesiten ayuda.

“Ante eso, los papás somos migrantes digitales. No nacimos con la tecnología”, así que deben acercarse y aprender sobre cómo las nuevas generaciones interactúan en línea y poder protegerlas. Cruz dijo que los padres necesitan crear “un civismo digital”, que no busque controlar a niños y niñas con amenazas de quitarles los dispositivos o apagar el Internet, pues alejarlos de la tecnología no es la respuesta.

Eduardo Cruz también resaltó la importancia de que los padres y seres cercanos a niñas y niños estén alertas a cualquier signo que pueda indicar abuso sexual, como el insomnio, el miedo a dormir o ir a ciertos lugares, y educar a las infancias para que interactúen de manera segura en el entorno digital.

Violeta Contreras García
Violeta Contreras García
Reportera, editora y analista del ecosistema digital en América Latina, especializada en temas de política pública, regulación, transformación digital, 5G, Inteligencia Artificial, inclusión digital, género, espectro radioeléctrico, neutralidad de la red, ciudades inteligentes, derechos digitales, ciberseguridad, e-salud, seguridad pública y economía colaborativa. Cubre especialmente la agenda de Colombia, Perú, Costa Rica y Chile.

LEER DESPUÉS