Telcos piden desregulación para poder competir en la Unión Europea
Telefónica, Nokia, Liberty Global, TIM, A1 Telekom Austria y otras grandes telcos europeas hicieron un llamado urgente a la acción a la Comisión Europea para desregular el sector y promover la consolidación del mercado.
Las grandes empresas de telecomunicaciones europeas hicieron un llamado urgente a la Comisión Europea (CE) a desregular el sector, con el fin de propiciar la competencia y la sostenibilidad de la digitalización a futuro.
En una carta enviada a Bruselas, Telefónica, Nokia, TIM, Liberty Global, BT, A1 Telekom Austria, Deutsche Telekom, Altice Portugal, KPN, FiberCop, GO Malta, Melita Limited, Orange, POST Luxemburgo, Proximus, Swisscom, TDC NET, Telenor y Telia pidieron reglas más flexibles para destrabar el mercado.
Para que toda la ciudadanía pueda tener acceso a una conectividad segura y resiliente, las redes deben volver a ser “un sector orientado al crecimiento”. Pero eso no será posible sin un nuevo enfoque regulatorio y de política pública, advirtieron las compañías.
La advertencia de las telcos no es nueva. Durante los últimos años, la industria ha alertado que la alta fragmentación del mercado y la alta carga regulatoria impide seguir realizando las inversiones necesarias en infraestructura digital y ha generado cuellos de botella.
A través de la carta, las empresas de telecomunicaciones piden que la Comisión Europea actúe en al menos cuatro áreas:
1. Simplificación y desregulación
La simplificación y desregulación, según las telcos, deben ser los ejes centrales de la Ley de Redes Digitales. Las empresas señalaron que se requiere una reforma urgente del marco regulatorio actual con la próxima modificación de la Directiva de la CE, con el objetivo general de pasar del control ex ante al control ex post.
Además, enfatizaron que Europa necesita aumentar la seguridad jurídica y reducir la carga regulatoria y administrativa al garantizar que haya menos normas, que sean más claras, adecuadas a los objetivos, y que sean a prueba de futuro.
2. Nuevo enfoque de la política de competencia
El grupo de empresas pide que se adopte un nuevo enfoque de la política de competencia, que tenga en cuenta la competitividad y la sociedad. “Europa necesita escala y consolidación para seguir siendo relevante en el mapa tecnológico mundial”, señala la carta.
Como parte de este enfoque, las telcos señalaron que las fusiones pueden generar beneficios para los consumidores y las empresas en materia de innovación, calidad, seguridad y sostenibilidad. Actualmente, dijeron esas eficiencias a largo plazo no se toman en cuenta adecuadamente.
3. Un mercado único real y justo
Otro punto clave en la declaración de la industria contempla el desarrollo de un mercado único de telecomunicaciones real y justo para el crecimiento y la innovación. Alcanzar ese mercado único, advirtieron, requiere eliminar normas innecesarias y mayor armonización en la UE, especialmente en lo que respecta a las condiciones de concesión de licencias y la disponibilidad de espectro.
Asimismo, la industria de telecomunicaciones volvió a poner sobre la mesa la necesidad de garantizar condiciones igualitarias y justas en la cadena de valor de la conectividad, haciendo referencia a la contribución justa por parte de las empresas de tecnología.
Te recomendamos: Von der Leyen presenta nuevo Colegio de Comisarios de la Unión Europea
Las telcos europeas están presionando a Bruselas para que las grandes empresas de Internet también aporten al sostenimiento de las redes de telecomunicaciones, ya que, argumentan, son las principales generadoras del tráfico de datos.
4. Estrategia industrial sólida
Por último, las telcos dijeron que se requiere una estrategia industrial sólida para el ecosistema de conectividad europeo. Esta estrategia debería habilitar herramientas para respaldar una infraestructura de Nube perimetral y habilitada para la Inteligencia Artificial y un ecosistema de RAN abierto y confiable.
Incluso, las compañías puntualizaron que se tendría que poner a disposición financiación pública para esas infraestructuras.
Además, la estrategia industrial tendría que respaldar la transición climática para la infraestructura digital, mediante un acceso asequible a la energía renovable e incluyendo redes avanzadas en la taxonomía de la Unión Europea, de acuerdo con la declaración conjunta.
Telcos ven oportunidad en nueva Comisión Europea
El 1° de diciembre, asumió funciones la nueva composición de la Comisión Europea, que será liderada por Ursula von der Leyen en su segundo mandato.
Las empresas de telecomunicaciones confían en que esta nueva directiva sea más favorable con sus agendas. En su carta, dijeron que están de acuerdo con los objetivos delineados en las Orientaciones Políticas de Ursula von der Leyen.
En dicho documento, la presidenta de la CE se comprometió a facilitar los negocios en el mercado único europeo, a invertir masivamente en competitividad sostenible y poner la innovación en el centro de la economía.
Por eso, las telcos europeas ven en esta nueva composición de Bruselas una oportunidad para que se hagan cambios a favor de la desregulación y la consolidación del mercado, en línea con las metas de competitividad y liderazgo digital que busca impulsar Europa.