Tec de Monterrey impulsa iniciativas de electromovilidad ante hub en Nuevo León
Monterrey, Nuevo León.- El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) promueve una serie de iniciativas a nivel nacional para contribuir en la transición a la electromovilidad y fungir como semillero de talento altamente especializado para el hub de la industria de vehículos eléctricos (EV) que se establecerá en su estado de origen, Nuevo León, con la llegada de la gigafábrica de Tesla.
En una presentación a medios de comunicación, como parte del tour previo a la cumbre Americas Mobility of the Future, que se realizará los próximos 6 y 7 de junio en Cintermex, Monterrey, la institución compartió que cinco campus y más de 30 profesores-investigadores ya trabajan en diversas áreas de la electromovilidad, tales como las baterías, los sistemas embebidos y la tracción motriz.
Lee también: Industria de baterías para vehículos eléctricos crecerá 200% de 2024 a 2030 en México: Voltway
Además, en 2022 invirtió 20 millones de pesos en dos laboratorios: uno de vehículos autónomos y otro de almacenamiento y transferencia de energía, y en los próximos años invertirá 100 millones más para un total de 120 destinados a seis laboratorios enfocados en esta área. Y cada año se gradúan 3 mil 500 estudiantes de ingeniería, de los que 150 son especializados en automotriz.
Ruta Azul y Tec 21: sostenibilidad y tecnología
El Tec de Monterrey impulsa esta estrategia como parte de su Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático al 2025, denominado Ruta Azul, y de su plan para reforzar su liderazgo en la educación superior privada mexicana, con sus 44 licenciaturas y 67 mil 630 alumnos en el nivel profesional.
En el Campus Monterrey, el profesor investigador Jorge Lozoya-Santos expuso que la iniciativa e-Mobility, que lidera a nivel nacional, tiene los objetivos de liderar la formación de talento, fomentar sinergias entre la academia y la industria con servicios de calidad industrial, ya que ‘la industria viene al Tec’ y adoptar nuevas tendencias tecnológicas y programas académicos.

Como parte de este último rubro, el Tec de Monterrey comenzará a ofertar un nuevo Diplomado en Electromovilidad, que estará disponible a partir de septiembre de este 2023.
Por su parte, el decano regional Norte de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Ricardo Swain Oropeza, expuso que esta iniciativa se enmarca en el Modelo Educativo Tec21 —basado en el sistema educativo de Alemania—, que busca equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para el mundo contemporáneo, y tiene cuatro componentes: el aprendizaje basado en retos, la flexibilidad, los profesores inspiradores y una vivencia memorable.
Investigación y movilidad consciente
En sus diversos laboratorios vivientes de su campus en Monterrey, profesores y alumnos mexicanos y extranjeros llevan a cabo diversas investigaciones para atender el problema de la movilidad, tanto de gente como de carga, y colaborar en la transición hacia la movilidad eléctrica e inteligente en el país.
Como una muestra de ello, en el Distrito Tec —la zona aledaña al campus, una superficie de 454 hectáreas que abarca 24 colonias y una población de 16 mil 905 personas—, prueba diversos pilotos de movilidad inteligente.
Previo a la pandemia, lanzó el sistema de movilidad UGO y el primer autobús eléctrico de manufactura y mentefactura mexicana, desarrollado junto con empresas nacionales, una bicicleta eléctrica eléctrica hecha con ingeniería inversa, una patineta CASEL, los cuales son sistemas mecatrónicos.
Los expertos coincidieron que, en México, lo primero que van a adoptar los vehículos eléctricos son las flotas de servicio, para movilidad de cosas y personas. Eso, aseguraron, va a habilitar que la infraestructura comience a estar disponible, y luego se va a masificar para la población general, aunque advirtieron que las regulaciones van a desbloquear el consumo masivo.
En ese sentido, los investigadores advirtieron que debemos preguntarnos cómo podemos distribuir mejor la energía eléctrica, ya que existe el reto energético de la instalación y el mantenimiento de los sistemas de baterías, la reconversión de servicios, la infraestructura pública y los servicios de la ciudad.
Por ello, el director de la División de Ingeniería y Ciencias, José Alfredo Galván, enfatizó que es un tema de “políticas públicas que incentiven y motiven la incorporación de este tipo de vehículos”.
Mientras que la directora de Nuevo León 4.0, Clelia Hernández, expuso que es una transformación de un ecosistema hacia la movilidad del futuro, lo que implicará un cambio tecnológico y de usuarios y el paso de ciudades diseñadas para autos a ciudades de personas en un marco de Ética y desarrollo sostenible, en el que es fundamental no olvidar al ser humano.