Sin inversión en infraestructura Brasil quedará rezagado en nuevas tecnologías

Las ciudades inteligentes y la adopción de las nuevas tecnologías, como Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), vehículos conectados, comercio electrónico y aplicaciones móviles, dependen de la masificación de la banda ancha, 5G y fibra óptica. Sin la ampliación de la infraestructura, Brasil quedará de nuevo rezagado en relación a otras economías globales, advirtió Marcos Aguiar, senior líder del Boston Consulting Group en América del Sur.

Al participar en el Panel Telebrasil, Aguiar habló de la urgencia de invertir inmediatamente, tanto en las redes como en el ecosistema, para mitigar el retraso actual y evitar un distanciamiento aún mayor de los mercados competidores.

Brasil es el 81º en el ranking de países con mayor nivel de conectividad masiva y de calidad, según datos de Telebrasil.

De acuerdo con el analista, el tráfico por usuario al año en China es 1x mayor que el registrado entre los brasileños; con Estados Unidos la diferencia es de 5x. Si las inversiones se mantienen en los niveles actuales, la diferencia saltará a 2.5x y 8x, respectivamente, hasta 2022, subrayó.

La industria brasileña de telecomunicaciones tiene ingresos anuales de 197 mil millones de reales, pero el experto analiza que la generación de caja en telecomunicaciones es muy baja.

“El mayor agente capturador del valor, 73 mil millones de reales o equivalente a 37 por ciento es el gobierno, mientras que los inversionistas sólo capturan 6 por ciento”. El resto va para infraestructura, sistema financiero, etcétera. Eso representa un desafío importante de sostenibilidad, afirma.

Recomendado: Claro Brasil confirma su participación en subasta 5G, pero externa preocupaciones

Agregó que las inversiones históricas, que ya son mucho más altas que las registrados en países europeos, necesitan ser incrementadas. Y que esas inversiones necesitan venir del gobierno.

Aguiar explica que a pesar de las condiciones adversas de la economía en los últimos años, el sector registra  inversiones en bienes de capital (capex) de 22 por ciento; pero el porcentaje es insuficiente. Para seguir creciendo, sería necesario elevar a 25 por ciento el capex por ingresos.

Y agregó que el gobierno necesita entender que las inversiones traerán retornos significativos para el país y para el propio gobierno. “Esto se convertirá en mayor recaudación: por cada real invertido en infraestructura, el gobierno gana 3.5 en recaudación”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies