SDG Digital | Los países que mejoran su madurez digital avanzan en el cumplimiento de los ODS

Quedan menos de siete años para alcanzar la Agenda 2030 y actualmente ninguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU se han cumplido plenamente. Pero esto puede revertirse, pues más de la mitad de estas metas se beneficiarían directamente de las tecnologías digitales. De esto se habló en la inauguración de SDG Digital, que organizan la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Las tecnologías digitales, como los dispositivos móviles, los servicios públicos digitales y las innovaciones emergentes, incluida la Inteligencia Artificial, están remodelando el panorama global. Se pueden emplear tecnologías digitales para aumentar la inclusión financiera, mejorar la eficiencia del gobierno y abordar la pobreza. Es por eso que, durante el encuentro, se presentó la Agenda de Aceleración Digital de los ODS, que destaca 34 soluciones digitales que están ayudando a avanzar en estas metas.

Se trata de un análisis global de las conexiones entre las tecnologías digitales y el desarrollo sostenible, que se publicó como parte de SDG Digital para proporcionar una hoja de ruta a los gobiernos en su viaje de transformación digital y promover acciones y financiamiento.

La Agenda de Aceleración Digital de los ODS, desarrollada por la UIT y el PNUD junto con Boston Consulting Group (BCG) como socio de conocimientos, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como partidario de la Agenda, muestra cómo las tecnologías digitales impulsan la transformación económica y social creando escala y eficiencias. Asimismo, el documento sugiere que los países que mejoraron su madurez digital (medida por índices de infraestructura y asequibilidad digital) superaron a sus pares en el progreso de los ODS para niveles de ingresos seleccionados.

Durante el encuentro también se presentó la iniciativa de Alto Impacto de las Naciones Unidas sobre Infraestructura Pública Digital, para escalar ecosistemas digitales inclusivos y abiertos para los ODS.

La Infraestructura Pública Digital (DPI, por sus siglas en inglés) puede maximizar las oportunidades de digitalización para apoyar los ODS y reducir los riesgos que las tecnologías digitales pueden traer. La iniciativa tiene como objetivo catalizar la acción colectiva necesaria, trabajando con líderes y modelos escalables para desbloquear apoyo específico para la implementación y el fortalecimiento del DPI en 100 países, garantizando que el DPI sea seguro, accesible, asequible, ecológico y preparado para el futuro.

“En lugar de adoptar un enfoque aislado para diseñar e implementar soluciones digitales, el DPI enfatiza los componentes básicos digitales interoperables y centrados en las personas a escala social. Este enfoque permite a los actores del ecosistema digital local innovar sobre estos bloques, fomentando nuevos servicios para las personas. Con enfoques de IDP basados ​​en los derechos y centrados en las personas, los países pueden promover una variedad de objetivos de desarrollo y responder mejor durante las crisis”, dice el documento.

La conectividad como catalizador de los ODS

En este marco, la GSMA también presentó un reporte que revela que los países que han logrado mayores mejoras en conectividad móvil también dieron más pasos hacia la Agenda 2030.

El Informe de Impacto Móvil de la GSMA: Objetivos de Desarrollo Sostenible revela que, en 2022, la puntuación promedio de impacto de los ODS en los 17 Objetivos fue 53, lo que significa que la industria ha logrado 53 por ciento de su contribución potencial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, frente al 33 por ciento en 2015. Este sector logró su mayor impacto en el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, impulsado por el alcance único de la cobertura móvil en todo el mundo. Desde 2015, la población que vive en zonas sin cobertura móvil cayó de mil 800 millones a 400 millones a finales de 2022.

El informe, presentado en la previa de SDG Digital, coincidió también con una nueva sesión de la Comisión de Banda Ancha, que organiza la UIT. La Comisión se sumó al pedido del esfuerzo global conjunto para lograr una conectividad universal y significativa para 2030.

“Necesitamos construir un futuro digital que sea inclusivo, asequible, sostenible, seguro y centrado en las personas”, dijo el copresidente de la Comisión, Carlos Slim. “No debería haber desiertos digitales en el mundo y nadie debería quedar excluido de conectividad. Las personas tienen derecho a disfrutar de una experiencia en línea segura, productiva y asequible. La banda ancha debería mejorar la calidad de vida de todos”, agregó.

Crédito: ITU/D. Woldu

En la reunión, la Comisión pidió modelos de inversión innovadores para reunir a las partes interesadas públicas y privadas para brindar acceso y contenido significativos a los más necesitados.

La Comisión de Banda Ancha lanzó el Informe sobre el estado de la banda ancha: Conectividad digital 2023: una oportunidad transformadora