Se observa una nueva tendencia en el área de las comunicaciones, sobre todo en el discurso de política pública y la estrategia regulatoria. Es la noción de “conectividad significativa”. Pero, ¿qué nos dice su uso deliberado en la tarea de enmarcar los desafíos? ¿Qué representa realmente? ¿Qué diferencia está haciendo?
En otras palabras, y de forma resumida, en este texto trato de dar pistas para responder a la pregunta que parece estar en el aire: ¿qué hacer con la conectividad?
Sin duda, es un indicador de dinamismo cuando las autoridades de un país deciden adoptar una idea-bandera para plasmar una estrategia y establecer el eje de sus metas.
En este caso me refiero a Brasil y la forma como adoptó la nueva marca, que originalmente tomó forma en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y sigue siendo apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La disposición de abrazar el concepto de “conectividad significativa” parece indicar al menos tres cosas.
En primer lugar, indica una casa ordenada administrativamente entre el ministerio y el regulador, pudiendo ambos elevar sus ambiciones.
En segundo lugar, sabemos que el alcance de Internet en el país ya es fuerte (alrededor de 90% de los hogares brasileños tiene acceso a banda ancha), por lo que la nueva visión surge como resultado natural del camino recorrido hasta ahora.
En tercer lugar, señala a todas las partes interesadas en la dirección de la evolución de los próximos pasos.
Pero, ¿cuál es el “significado” de la conectividad “significativa”?
Es la traducción de “meaningful connectivity” y apunta a una transición de énfasis: de la apuesta predominante por el lado de la oferta, con inversión en redes (es decir, tecnología e infraestructura), a un mayor enfoque en los usos y usuarios (es decir, personas y comunidades).
Esto es lo que podemos percibir al leer la referencia en esta materia: el proyecto de la UIT que se puso en marcha a principios de 2023.
El reciente “Encuentro Nacional Abrint 2023” (Asociación Brasileña de Proveedores de Internet y Telecomunicaciones) abordó estos temas.
El panel, acertadamente titulado “El proveedor y su propósito: conectividad con sentido en un mundo desigual”, reunió a representantes del sector (Cristiane Sanches, líder del Directorio de Abrint), el regulador (Artur Coimbra, miembro del Directorio de la Anatel), la sociedad civil (Paula Bernardi, de ISOC Brasil) y la academia (el autor, quien acaba de terminar su mandato como miembro de la Junta Directiva del regulador portugués, Anacom). El video está disponible aquí (comienza a las 4:48 am).
El entendimiento que transmití en el evento fue que estamos ante una superación (sin abolición) de la noción de “servicio universal”, cuando la referencia era la “voz” en una “era industrial” y los parámetros de trabajo la cantidad (implantación de conexiones en el campo) y la calidad (cobertura geográfica).
Ahora se hace hincapié en una mayor exigencia en términos de profundización y empoderamiento (intensidad y destreza en el uso de las comunicaciones) en un momento en el cual la referencia son los “datos” en una “era informacional”.
Con base en una investigación original, he argumentado que es necesario considerar un conjunto de “competencias complejas” en esta nueva era, es decir, las capacidades críticas y creativas que permiten a los usuarios hacer un uso efectivo, participativo y sustantivo de las tecnologías.
Es decir, los usuarios tienen que ser productivos y propositivos; no pueden ser simplemente pasivos y consumistas. Es necesario, pues, superar algunas lógicas que nos legó el pasado.
Entonces, ¿cómo se está abriendo camino esta conectividad en Brasil? Por un lado, a través del Ministerio de Comunicaciones se ha reforzado la política de educación conectada, cuyo compromiso total es de 7 mil millones de reales.
Por otro lado, a través de la Anatel, donde la regulación tiene el compromiso de seguir reduciendo las quejas y aumentar la conciencia de los consumidores.
Es decir, más conectividad no es suficiente y esa es la percepción que tenemos en Brasil.
La política pública y la regulación sectorial no pueden estar más satisfechas con simplemente acercar la conectividad a la población y al tejido empresarial.
Se necesita una conectividad dirigida a la formación crítica y creativa del usuario y que se vincule a servicios que promuevan la emancipación ciudadana y la autonomía económica. Hoy sabemos que más conectividad puede traer no más luz, sino más desinformación y más dependencia psicológica de las redes sociales.
Es un hecho, como Jorge Fernando Negrete, de DPL News, ha subrayado en un texto reciente: la aproximación a los retos de la desigualdad y la marginación tiene que ser dinámica y adaptada a los nuevos tiempos digitales.
La noción de conectividad calificada y sustantiva impone nuevas ambiciones.
Aquí también me permito sugerir que la nueva masa de “pequeños proveedores”, que ha surgido en la última década y que distingue a Brasil en el escenario internacional, puede tener nuevas responsabilidades.
Porque hoy estos pequeños proveedores están cerca de la población y los productores tienen su confianza: nadie mejor que ellos para transmitir principios de alfabetización digital y alertar sobre los beneficios de autoprotección que pueden derivarse de un conocimiento básico de ciberseguridad.
En un mundo cambiante, convertir la “digitalidad” en un bien común es responsabilidad de todos.