¿Reducción del uso de efectivo y digitalización de pagos en México? Nueva era de agentes inteligentes
Reducir uso de efectivo y acelerar la digitalización de la economía será el primer eje de acción de la nueva administración de la Asociación de Bancos de México (ABM), expuso su nuevo presidente, Emilio Romano, tras recibir el mazo que simboliza el mando de los banqueros del presidente saliente Julio Carranza.
En su primer discurso como nuevo líder de los banqueros, pronunciado en la clausura de la 88ª Convención Bancaria en Nayarit, Romano, lo definió como un ‘objetivo clave’, porque a su vez habilitará y permeará en todos los demás.
CEO de Bank of America en México, explicó que incentivar la economía digital y encarecer el uso de efectivo; para poder obtener los beneficios tangibles de una vida digital. También dijo que promoverán una forma de transferir dinero ‘bien remunerada’, sin contacto, por cualquier monto, y al menor costo.
Las palabras de Romano se producen en un contexto donde Banorte llegaba tras haber estado en el ojo del huracán por haber reconfigurado su estrategia digital en un par de meses —e incluso semanas— y un nuevo jugador enteramente digital, además de joven, llegaba ya con la licencia en la mano: Nu.
Precisamente a eso se refirió la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, en su alocución durante la sesión inaugural: “La entrada de nuevos participantes y el uso de los servicios financieros por los canales digitales pueden crear un entorno más competitivo, que se traduzca en opciones de servicios más amplias, menores costos y mayor bienestar para los usuarios”, declaró la economista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y una de las únicas tres mujeres del voluminoso presidium.
La propia Ceja, cabeza del banco central, dijo que durante su mandato, Banxico ha coadyuvado en la autorización de licencias bancarias a 6 nuevas entidades, varias de ellas con ‘modelos de negocios de avanzada’ y la autorización de la operación de 86 instituciones de tecnología financiera (ITF). “Estos nuevos intermediarios están reconfigurando el sistema financiero, haciendo prevalentes la digitalización e innovación en favor de los usuarios y de la eficiencia en la intermediación”, dijo, en un guiño a las ‘fintech’, quien, por cierto, también estuvo en la Segunda Semana Fintech.
Al igual que Romano lo haría posteriormente, Rodríguez expuso que un ‘gran reto’, específicamente el tercero, era el uso generalizado del dinero en efectivo. Esto le cuesta al Banco de México: fabricar dinero es caro (Banxico tiene dos fábricas de billetes en el país: una en la Ciudad de México y la otra en Jalisco), y trasladarlo es aún más caro. Como ya había asentado en este mismo espacio, la logística del dinero en efectivo es muy compleja y costosa, por lo cual tiene un costo doble o dual, que asumen tanto el banco central como los bancos comerciales.
El presidente de la Condusef, Óscar Rosado, coincidió en que la principal barrera que enfrenta es el efectivo. Durante la Asamblea de Accionistas de Finsus, celebrada este jueves 15 de mayo, dijo que va más allá de lo financiero, pues es un tema de seguridad nacional y seguridad pública. Y es que, además de complejo y costoso, olvidé mencionar que también es sumamente peligroso, sobre todo si se considera la crisis de inseguridad y violencia que viven algunas regiones del país.
El gobierno federal se sumó al diagnóstico y a la intención de colaborar en el marco de la convención. José Antonio Peña Merino dijo que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones a su cargo impulsa la creación de un sistema de pagos digitales en el país, cuya transición calificó de inevitable.
Así, teóricamente ya estarían dispuestos todos los actores necesarios para, ahora sí, finalmente, lograr dar el salto a los pagos digitales y la digitalización de la economía en México: el gobierno, al proveer un sistema de pagos digitales; el banco central, mediante la habilitación de la infraestructura y los rieles, además de, —como señaló el propio Romano—, la reducción de emisión de billetes de alta denominación y, el último, pero quizás lo más importante, el sector privado, específicamente el sector bancario, agremiado en la ABM. Su presidente incluso adelantó que establecerían una mesa de trabajo tripartita para coordinar los esfuerzos en ese sentido. Aún queda por ver si ahora sí finalmente se cumplen la promesa, tras los traspiés de CoDi y DiMo, y México puede aproximarse a los niveles de pagos digitales de Brasil y la India —los dos grandes referentes globales de digitalización del dinero entre los países emergentes—, e incluso de Kenia, por no hablar de China, que se cuece aparte.
Nueva era de agentes mexicanos de IA
Pareciera que esta semana comenzó, simbólicamente, la era de los agentes inteligentes mexicanos, lanzados tanto por empresas mexicanas legacy, con décadas de experiencia en el mercado, como por nuevas startups con cerca de una década de historia o un tercio de ello y fundadas por mexicanos y extranjeros.
En tres días consecutivos, las empresas liberaron sucesivamente estos modelos, con lo que quizás podría enunciarse como el ingreso formal de México en la carrera por los agentes de Inteligencia Artificial.
El martes 13 —sin ningún atisbo de mal augurio—, Mattilda, la startup fundada por el argentino José Agote en 2022 enfocada en el sector educativo privado latinoamericano, lanzó Matti IA, su agente de IA basado en la API de OpenAI para apoyar en la gestión financiera y cobranza de las escuelas particulares. De esta forma, sus clientes en México, Colombia y Ecuador podrán consultar toda la información relacionada con su operación de manera más intuitiva e interactiva desde Whatsapp o la propia plataforma de la empresa. Adrián Garza, cofundador y director de Crecimiento, dijo que previo a su lanzamiento público ya habían comenzado a probarla algunos clientes en su versión beta.
El miércoles 14, la startup de Inteligencia Artificial Yalo, fundada por el emprendedor guatemalteco Javier Mata en 2015, lanzó públicamente Oris, su agente de ventas inteligente omnicanal y multimodal que escucha, recomienda, consulta inventario y es capaz de devolver una respuesta vía chat o voz los vendedores humanos, con quienes Mata visualiza que tendrá una sinergia en las organizaciones híbridas del futuro.
Durante la presentación en la Ciudad de México, tanto él como el vicepresidente de Producto, Christian Saravia, expusieron que, luego de la revolución que trajo consigo de la irrupción de los grandes modelos de lenguaje (LLMs), en los últimos seis meses se abocaron a desarrollar esta aplicación sobre otros modelos fundamentales, como ChatGPT de OpenAI; Claude, de Anthropic y Gemini, de Google, que ya está en producción y, por lo tanto, no se trata de una tecnología hipotética, sino de una que ya está corriendo y auxiliando a las ventas en campo a algunos de los mayores retailers, embotelladoras y bancos con presencia en México y América Latina.
Finalmente, este jueves 15 de mayo, InfoBlock, la empresa tecnológica mexicana de hardware y software especializada en el registro y la gestión del tiempo de trabajo presentó sus tres agentes inteligentes: un generador de reglas de pago, un supervisor inteligente y un monitor proactivo de equipo. Su director de Tecnología Luis Ontaneda, fue el encargado de presentarlo ante clientes nacionales y líderes de opinión sobre el mundo del trabajo y la nómina.
En hombros de gigantes
Siguiendo con el marcaje personal a las dos compañías más grandes de tecnología y finanzas nativas de América Latina —de Argentina y Brasil, respectivamente—, ofrezco, por último, dos datos sobre el crecimiento de sus usuarios durante el primer cuarto, a partir de sus resultados trimestrales que publicaron en el transcurso de las últimas dos semanas:
- Nubank ya roza los 120 millones de usuarios. Sumó 4.3 millones de clientes y cerró el primer trimestre con 118.6 en sus tres mercados: Brasil, Colombia y México.
- Mercado Libre, por su parte, experimentó un crecimiento del 31 por ciento en su vertical de servicios financieros, por lo que Mercado Pago cerró el primer trimestre con 64.3 millones de usuarios activos mensuales (MAU), es decir, que ya tiene más de la mitad de los clientes de Nu, aunque no es el core de su negocio. También se convirtió en la app financiera más descargada de México hasta marzo de 2025, según datos de Sensor Tower, por encima de BBVA, y la segunda con mayor número de usuarios, sólo por detrás del banco español, tal como expuso el director general de Mercado Libre en México, David Geisen, durante AMVO FWD.