OpenAI y Fintual organizarán la primera AI Summit 2025 en México el 29 y 30 de mayo de 2025. Con una agenda dividida en cuatro bloques: futuro, fundamentos, regulación y arte, reunirán a mil personas, entre estudiantes, fundadores y expertos.
“Nosotros, como empresa, integramos profundamente la Inteligencia Artificial en muchos de nuestros procesos, pero nos interesa poder acercar esta teoría a los y las mexicanas, que estén mucho más en contacto y podamos generar estas discusiones”, comentó Anahí Sosa Padilla, country manager de Fintual en México, en entrevista con DPL News.
Por ello, Fintual organizará los próximos 29 y 30 de mayo la AI Summit 2025 en México junto con OpenAI, la empresa fundada por Sam Altman creadora de ChatGPT. Su directora vislumbra que la cumbre sea un lugar donde se discutan ideas disruptivas y novedosas y exista una generación de ideas muy valiosas para que la gente se vaya y pueda aplicarla.
Durante los dos años que ChatGPT ha estado activo, desde su lanzamiento el 30 de noviembre de 2022, Fintual, el unicornio de gestión de activos e inversiones de origen chileno, ha tenido algún tipo de involucramiento con dicho modelo de lenguaje (LLM).
“Estamos muy involucrados. Llevamos el tema de la Inteligencia Artificial a integrarse en todos nuestros procesos, desde servicio al cliente y automatizaciones, hasta optimización de portafolios, dado que somos una empresa de inversiones. De ahí sale la motivación de hacer este evento con OpenAI”, contó Sosa Padilla.
La apuesta más fuerte ocurrió en el último año. Tal como expuso su fundador y CEO, Pedro Pineda, en febrero de 2024 el equipo técnico contribuyó a la teoría de optimización de portafolios con un paper publicado en la revista especializada Quantitative Finance y en septiembre conectó la API de ChatGPT para el servicio al cliente.
Te recomendamos: Fintual busca pasar del billion al trillion en el largo plazo: dice su CEO

El contacto de Anahí Sosa con Fintual se dio a través de YCombinator. En 2021 fundó Perfekto, una startup que “se encargaba de reducir el desperdicio de alimentos a través de la tecnología y un producto tecnológico” y ese mismo año fue admitida en la aceleradora de Silicon Valley, al igual que la startup chilena de inversiones. Esta, a su vez, se vincula con Altman, ya que, antes de lanzar OpenAI, fue presidente de YC, cuando Fintual participó en la aceleradora.
AI Summit México 2025
La cumbre de Inteligencia Artificial no es el primer evento que OpenAI y Fintual organizan en América Latina. Sosa rememora que previamente organizaron un hackathon en Chile, el país de origen de Fintual.
“Fue un éxito, pero nos quedamos con ganas de hacer otro y, quizás, una versión más teórica: hacer conferencias, invitar a expertos y OpenAI quedó bastante contento con la colaboración con Fintual, así que decidimos hacer ahora este en México”, comenta.
La directora cuenta que dividieron el evento en cuatro bloques temáticos:
- Futuro: cómo la Inteligencia Artificial va a definir el futuro de la sociedad, la economía y el sector financiero.
- Fundamentos de la Inteligencia Artificial, de los grandes modelos de lenguaje (LLM) e Inteligencia Artificial General (AGI).
- Marco regulatorio: temas éticos y legales de la Inteligencia Artificial
- Arte, diseño y creatividad: cómo la Inteligencia Artificial abre el panorama y las posibilidades para diseñadores, artistas y hasta la industria del cine.
La ejecutiva detalló que, dado que el segundo bloque es mucho más técnico, contarán con la presencia de investigadores de la UNAM (como la doctora Helena Gómez Adorno, investigadora del departamento de Ingeniería de Sistemas Computacionales y Automatización del IIMAS), académicos y personas que están muy metidas en la parte más técnica y profunda de la Inteligencia Artificial.
Sobre el tercer bloque, comenta: “Obviamente, como cualquier tecnología, [la IA] tiene sus sus beneficios, nos ayuda a construir productos mucho mejores, más eficientes; pero, por otro lado, hay ciertos riesgos. Entonces, a nosotros nos parece tan fundamental tocar este tema de la regulación, sobre todo porque ya hemos visto otros ejemplos en los que la tecnología a veces va mucho más rápido que la regulación”.
Por eso, dice, el reto es: “¿Cómo nos movemos para regular, pero tampoco bloquear, el potencial que tiene esta tecnología? Hay muchos temas alrededor de hasta dónde llega, en qué ayuda y cómo se enmarca para que tampoco represente un riesgo”, refuerza, por lo que convocarán a expertos en derecho, gente de gobierno y personas que están muy involucradas con los temas de ética y regulación.
Sosa también cuenta que no habrá conferencias paralelas, por lo que los ponentes tendrán la atención de los mil asistentes. Y agrega que el viernes 30 habilitarán un espacio para que las personas que están trabajando en un proyecto con Inteligencia Artificial puedan presentarlo en el escenario y habrá un espacio para que quienes están empezando a construir algo puedan puedan mostrarlo públicamente, para lo que Fintual y OpenAI lanzarán una convocatoria esta semana.
Como parte de la convocatoria, además de la UNAM y, dentro de ella, específicamente el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Avanzadas (IIMAS), también apoyan los fondos de capital de riesgo Platanus Ventures, de origen chileno y a Hi Ventures (antes ALLVP), mexicano.
Eje social: atención de la salud mental y violencia de género
“La Inteligencia Artificial nos ayuda a resolver problemas hasta sociales”, comenta Sosa, y detalla que en la cumbre estará como invitada Floretta Mayerson, la fundadora de Violetta, una plataforma que usa Inteligencia Artificial para ayudar a identificar violencia doméstica.
“Mi expectativa es, ojalá que estas mil personas que vayan a estar ahí salgan con una mentalidad o ideas nuevas, diferentes, que puedan aplicar en su día a día y que, de esa forma, Fintual realmente esté aportando a la inclusión de estas tecnologías en México”, agrega.
“El público objetivo es gente que realmente quiera aprender e involucrarse un poco más en estos temas. No necesariamente tiene que ser gente experta, sino entusiasta por aprender más de la Inteligencia Artificial”, explicó. Anahí Sosa cuenta que tampoco discriminarán por los antecedentes o la industria de la que provengan. Por ahora señala que, en el formulario que tienen en la página oficial, ya se han registrado más de 2 mil personas.
“Si la gente que viene se lleva ideas disruptivas, de valor y que pueden aplicar en su vida, mucho mejor. Mientras seamos un país que aprovecha estas tecnologías, ojalá nos ayude a tener mejores resultados, ser más eficientes, aportar más valor”, concluyó.