Contar con un plan de telecomunicaciones de emergencia robusto, que incluya las redes satelitales, puede ser la diferencia que permita a un país responder rápidamente a los desastres naturales provocados por el cambio climático y salvar vidas, o afrontar consecuencias catastróficas, revela un estudio de Access Partnership.
En un reciente informe sobre el rol de las comunicaciones en la gestión de desastres, la consultora señala que la disponibilidad de redes resilientes y confiables está directamente relacionada con la capacidad para garantizar flujos de información eficientes y precisos durante una contingencia como los huracanes o los incendios.
Una reducción en el tiempo de respuesta a los desastres naturales tiene un impacto significativo en los costos de mortalidad, morbilidad y los daños al entorno físico, pues en situaciones de crisis cada segundo cuenta.
En ese sentido, las redes de comunicaciones, y especialmente los sistemas satelitales, posibilitan conectar de manera oportuna a la población con las agencias de seguridad, emergencias, salud y protección civil, incluso en zonas alejadas.
Además de la relevancia humana y social, el informe destaca que las redes de telecomunicaciones de emergencia robustas pueden disminuir el impacto económico de los desastres naturales vinculados al cambio climático.
La Organización de las Naciones Unidas estima que el cambio climático y los daños causados por los desastres naturales asociados costarán a los países en vías de desarrollo entre 280 y 500 mil millones de dólares anuales hacia el 2050.
Y sólo para los sectores agrícolas y ganaderos de los países emergentes, por ejemplo, estas contingencias naturales cuestan más de 108 mil millones de dólares, debido a que se interrumpe su cadena de producción y muchas veces se registran daños irreparables.
Frente a este panorama cada vez más preocupante en la agenda global, Access Partnership llama a los gobiernos a incrementar las inversiones “en infraestructura física y social y permitir la ampliación y aceleración de estrategias de adaptación transformadoras de mayor alcance”.
Diseñar e implementar una estrategia de telecomunicaciones integral debe ser parte de esos esfuerzos, puntualiza la consultora. Sólo así los gobiernos y el sector privado podrán estar más preparados ante estas situaciones.
También lee: Los operadores luchan contra el cambio climático
“Teniendo en cuenta la falta de preparación para asumir los costos financieros y la necesidad de proteger vidas humanas en los países de bajos ingresos, se necesitan urgentemente esfuerzos de colaboración entre los gobiernos y el sector privado para mantener Planes Nacionales de Telecomunicaciones de Emergencia adecuados”.
“Con menos recursos, menos conocimientos técnicos, menos políticas vigentes, menos inversión en infraestructura, menos equipos y capacitación, las jurisdicciones de bajos ingresos son, en la actualidad, particularmente vulnerables a las consecuencias del cambio climático”, explica la consultora.
El estudio resalta el papel de los sistemas de comunicación satelital para responder de manera adecuada a las emergencias. “Por su naturaleza no terrestre, las redes satelitales son imprescindibles para garantizar flujos de información eficientes y precisos durante una emergencia, especialmente en eventos complejos y en continua evolución”, aseguró Ivan Suarez, gerente senior de Políticas en Access Partnership.
Debido al calentamiento global asociado al el cambio climático, el grupo de científicos de las Naciones Unidas prevé que en los próximos 20 años el mundo se enfrentará a duros efectos para las personas y el planeta: el colapso de los ecosistemas, la extinción de las especies, olas mortales de calor, fuertes inundaciones y temporadas de estaciones secas más largas.
Varias empresas de telecomunicaciones y tecnología de todo el mundo se han comprometido a reducir sus emisiones de carbono en toda su cadena de valor para abonar a la lucha contra el cambio climático. Y al mismo tiempo, destacan el rol relevante que desempeñan en las estrategias para enfrentar las problemáticas asociadas.