MWC 2022 | La tecnología es la única solución al cambio climático: CEO de Nokia

“La tecnología es la única solución para el cambio climático”, aseguró el CEO de Nokia, Pekka Lundmark, durante su presentación en el Mobile World Congress 2022 de Barcelona. 

Lundmark explicó que esto se debe a que la emergencia de nuevas fuentes de energía para hacer frente al desafío del calentamiento global, como la solar y la eólica, ha provocado que el sistema energético transite de una pipa direccional a una red de distribución altamente compleja.

Debido a ello, el reto fundamental del futuro será la conectividad, ya que, potencialmente, cada dispositivo puede volverse un nodo activo e inteligente en el sistema energético, por lo que las redes del operador estarán estrechamente interconectadas.

“Si queremos maximizar la energía solar y eólica, que dependen del clima, es crítico que tengamos redes de comunicaciones súper buenas, que serán capaces de manejar todo”, explicó Lundmark en su primera participación en el MWC como CEO de Nokia este 1 de marzo de 2022.

Eso es necesario para enfrentar el reto de que el consumo y la generación tienen que ser balanceados cada segundo, ya sea ajustar la demanda: incrementar la generación cuando se necesite o utilizar diferentes sistemas de almacenamiento en el medio. “Entre más sol y viento que queramos introducir en el sistema, necesitaremos velocidad más altas y en tiempo real y redes de comunicaciones de baja latencia”, aseveró.

“La conectividad es absolutamente crítica para un mundo más sustentable”, prosiguió Lundmark, y enseguida explicó que los operadores están desplegando productos y servicios que desbloquean posibilidades de sustentabilidad en todas partes, como la segmentación de la red, nuevos tipos de algoritmos, la computación perimetral y gemelos digitales de ciudades, naciones y el planeta tierra, además del 5G avanzado que posibilitará un bloque de retroalimentación mejorado continuamente.

Como ejemplos de estas soluciones, expuso tres casos de uso de Nokia: 1) MicroGRID, una red privada 5G desplegada con A1 en un campus de Siemens en Viena, con mil puntos de datos y ahorros de 100 toneladas de emisiones anuales, la cual representa una gran oportunidad de negocio, ya que existen 14 millones de campus industriales alrededor del mundo; 2) Citymesh,un proyecto de conectividad a gran escala en North Sea, Bélgica, en el que Siemens instaló turbinas eólicas que proporcionan energía a un millón de hogares, y 3) unas cooperativas rurales de electricidad en Indianápolis, que brindan energía  solar en la parte rural de Estados Unidos y utilizan la red central de Nokia.

“El metaverso es la sustentabilidad misma. Y está basado en la conectividad”, enfatizó.  

Finalmente, Lundmark expuso que, para garantizar las redes de comunicaciones que habiliten la transición a una energía más sostenible, se requieren tres cosas: 1) espectro fluyendo, con precios asequibles a través de las bandas bajas, medias y altas asignado a los servicios móviles; 2) movilizar los mercados, ya que es la única manera de alcanzar la neutralidad de carbono y 3) hacer lo correcto, seguir las reglas, comportarse de manera ética y construir confianza, para que los operadores sean una fuerza para bien.

“La digitalización puede habilitar cortes en emisiones hasta 10 veces más en otras industrias además de la de las telecomunicaciones. Correspondamos a la confianza que ha sido depositada en nosotros, continuemos innovando y tratemos de movernos un poco más rápido. No existe lo verde sin lo digital”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies