¿Por qué un centro de datos o una computadora utilizarían procesadores comunes que, con el paso del tiempo y la llegada de nuevas aplicaciones, se vuelven obsoletos?
En lugar de eso, AMD tiene una nueva apuesta que resolverá la obsolescencia de los procesadores cuando surgen nuevos algoritmos o aplicaciones. Se trata de la nueva tecnología de “cómputo adaptativo” que ya comenzó a utilizar en sus procesadores de última generación.

Luis Gerardo García, general manager de AMD México, Centroamérica y el Caribe, platicó con DPL News sobre la nueva apuesta de la compañía en un mundo actual, en el que los algoritmos e Inteligencia Artificial (IA) avanzan de manera acelerada y necesitan cómputo de alto desempeño y que se adapte sobre la marcha a nuevas necesidades.
Alejandro González (AG): ¿De qué trata el cómputo adaptativo?
Luis Gerardo García (LGG): El año pasado se concretaron las adquisiciones de Xilinx y Pensando. Así, AMD se convierte en el proveedor más avanzado de tecnologías de semiconductores, incorporando la tecnología adaptativa, por lo que ahora estos procesadores se pueden adaptar en el tiempo o las tareas que necesitas.
Si eras proveedor de servicios telecom y necesitabas procesadores en tus antenas, tú comprabas un procesador con ciertas capacidades preprogramadas y estabas usando un 30 o 40 por ciento del total de capacidades y el resto lo estabas desperdiciando. Hoy, con la unión de estas compañías a AMD, tenemos la capacidad de ofrecer un procesador que se puede pre programar y reprogramar hacia nuevas tareas en el tiempo o diferentes tareas en tu espectro de negocio.
En la actualidad, los ingenieros pueden comprar un procesador de AMD y adaptarlo para sus tareas y sacar el mayor provecho de toda la tecnología. Además, los algoritmos están cambiando de manera vertiginosa, y si el día de mañana salen nuevos algoritmos que dan capacidades de Inteligencia Artificial, puedo reprogramar mis procesadores a las nuevas tendencias.
Eso nos abre un mercado muy grande en diferentes industrias, en telecomunicaciones, seguridad nacional, robótica, automóviles que usan muchos procesadores y, sobre todo, en el campo de la Inteligencia Artificial.
Lee también: El camino de AMD para convertirse en una de las principales empresas de súper cómputo
AG: ¿Cómo la IA está obligando a fabricantes como AMD para que ofrezcan una mayor capacidad de procesamiento?
LGG: La Inteligencia Artificial no es más que la gestión masiva de cantidades de datos que hoy se hacen a través de los grandes centros de datos. Se analiza una cantidad de información para tratar de anticipar un resultado futuro. Hoy estamos viendo tendencias como OpenAI, que tienes acceso a través de una especie de solución en la Nube a la IA en varias herramientas; detrás de eso no hay más que grandes centros de datos con grandes capacidades de procesamiento que están gestionando esta gran cantidad de datos.
AG: ¿AMD ya lanzó al mercado los procesadores adaptativos, y cómo fue esa evolución para llegar a este tipo de procesadores?
LGG: Con el portafolio tan extendido de AMD puedes adquirir procesadores Epyc para tus centros de datos, pero también aceleradores para dar más alcance. En el tema de seguridad y de videovigilancia, ahora tienes más capacidad con los procesadores adaptativos de AMD para meterle más Inteligencia Artificial y que no nada más viaje el video en alta resolución, sino también información como reconocimiento facial, reconocimiento de placas de automóviles… Las posibilidades son infinitas.
La empresa Xilinx ya venía trabajando con esta tecnología de hacer semiconductores que llamamos field-programmable gate array, que es que el código está abierto, pero el procesador por dentro tiene distintos bloques que se pueden programar por medio de un software y el que los compra puede programarlos para una tarea en especial.
AG: ¿Con qué ejemplos podemos entender en qué se va a aplicar el procesamiento adaptativo?
Por ejemplo, en la robótica, hoy el médico tiene posibilidad de hacer cirugía con un robot y no es que el robot vaya a tomar las decisiones, si no que tiene mayor precisión. Entonces, el médico va a poder ver a distancia un corazón tridimensional, que es la imagen amplificada de lo que están operando. Va a poder adaptar el procesador a distintos procedimientos de distintas cirugías.
Otro ejemplo es con las expediciones a Marte, en las que mandas un vehículo no tripulado que recupera muestras, y de repente nos encontramos con un elemento que no teníamos en el mapa y el vehículo no iba preparado, pero con el procesamiento adaptativo puede reprogramarse y cambiar para evitar que se termine la misión, sino continuar.
AG: ¿Los procesadores adaptativos están hechos para que la Inteligencia Artificial funcione?
LGG: Hoy los grandes proveedores de Inteligencia Artificial están trabajando con grandes procesadores, pero si mañana sale un algoritmo más poderoso e inteligente y el procesador no estaba preparado para ese algoritmo, no te detienes, ya que con el cómputo adaptativo puedes reprogramar tu procesador para los algoritmos que vienen para el futuro.
Esta tecnología ya está funcionando, ya estamos con nuestros procesadores adaptativos en empresas como Goldman Sachs, IBM, Microsoft Azure, Oracle Cloud. Todas esas grandes empresas en sus data centers tienen ya procesadores adaptativos.
Recomendamos: La Inteligencia Artificial se ha vuelto viral, pero apenas estamos comenzando a explorar su potencial
AG: ¿Además de este tipo de cómputo para centros de datos, podremos verlo para el usuario final?
LGG: Esta es una exclusiva (para DPL News), pues hacia la segunda mitad de este año vamos a tener Ryzen para PCs con capacidad para Inteligencia Artificial en el procesador, gracias a la familia de Xilinx. La veremos plasmada en temas de seguridad. Por ejemplo, el procesador va a ser capaz de distinguir un ataque en caso de que te quieran clonar tu tarjeta de crédito. La computadora va a ser segura.
En videoconferencia ya estás consumiendo recursos de la PC y el rendimiento baja, pero las portátiles van a ser delgadas y tendrán la capacidad de ponerte ambientes virtualizados en movimiento, pondrá foco en tu mirada para que cuando te muevas la cámara te enfoque a ti, además de que la calidad de audio va a ser superior.
AG:¿Cómo la era de los datos ha cambiado la visión de negocio de empresas como AMD?
LGG: Como industria y participantes del sector TIC, ya habíamos visualizado esta tendencia de los datos. Hace no mucho tiempo mis pláticas estaban relacionadas sobre cómo las empresas podrían reducir costos mediante el uso de datos y diferenciarse de su competencia mediante el vasto conocimiento de sus clientes.
Las automatizaciones y cómo venderle al cliente eran dos vertientes importantes, pero a partir de 2021, esto se aceleró exponencialmente porque todo se digitalizó de una forma un tanto forzada, pero nos hemos puesto en una etapa donde los datos ya forman parte de nuestras vidas.
Ahora estamos ante una evolución de los algoritmos sin precedente, marcan tendencia como la digitalización y la Inteligencia Artificial.
La IA aplicada a tratar de resolver los grandes enigmas o anticiparnos a curas de grandes enfermedades, combatir el cáncer, el cambio climático… Todo se mete en proceso de análisis y grandes computadoras están tratando de anticipar un posible evento.
AG: ¿Cuál es el reto para las empresas en esta era de la generación masiva de datos?
LGG: Al día de hoy el gran reto es cómo gestionamos esa masiva cantidad de datos que se transportan a través de una infraestructura para llegar al data centers. Hay una demanda cada vez mayor de infraestructura. Una de las cosas que nos preocupa mucho es que entre más información existe, hay algoritmos más avanzados que requieren mucha presión en el tema de procesamiento. Se necesita almacenamiento, transporte de información, pero al final los motores son los procesadores.