Cancún, México.- Cuando se habla de temas digitales, es común escuchar que el desafío más apremiante es cerrar brechas y garantizar que las comunidades rurales se conecten a Internet, pues son las principales zonas que carecen de este servicio o donde la calidad es insuficiente.
Y aunque este reto sigue siendo urgente, en el futuro también las ciudades captarán la atención de los reguladores TIC en América Latina. Sergio Martínez Medina, comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, explicó por qué durante el LATAM ICT Congress 2022.
Para Martínez Medina, algunos de los principales desafíos regulatorios de los próximos años estarán relacionados con las urbes, debido a que las ciudades y territorios buscarán convertirse en ciudades inteligentes.
En Colombia, por ejemplo, el nivel de urbanización ha aumentado cada vez más y se espera que el 80 por ciento del país sea urbano dentro de 25 años, por lo que las ciudades serán “el canal transformador de desarrollo”, afirmó el comisionado.
Te recomendamos: Estos son los lineamientos que deberán seguir las ciudades inteligentes en Colombia
Con eso en mente, Sergio Martínez destacó que América Latina requiere una agenda regional que promueva una mirada regulatoria conjunta para impulsar el desarrollo de las redes de telecomunicaciones y la revolución digital.
Los desafíos de transformación digital, sobre todo en las alcaldías, regiones o municipios, no podrán resolverse a través de decretos u obligaciones, sino que requiere una colaboración con las comunidades y crear un círculo virtuoso para incentivar a las autoridades a hacer cambios.
El comisionado de la CRC comentó que la institución colombiana ha tratado de promover buenas prácticas en cuanto al despliegue de infraestructura, con el fin de lograr que más localidades eliminen las barreras para que cuenten con un entorno propicio para volverse ciudades o territorios inteligentes.
Asimismo, la Comisión está ejecutando herramientas para fomentar la implementación de infraestructura y mejorar la conectividad, a través de modelos de regulación flexibles e innovadores y armonización normativa.
Durante su intervención en el segundo día del evento, Carlos Lugo Silva, oficial Experto para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), explicó los alcances de la Coalición Digital Partner2Connect.
Se trata de un proyecto de la UIT que busca contribuir a alcanzar la conectividad universal de manera asequible, promoviendo que las organizaciones, instituciones y empresas se comprometan a coordinar sus acciones a favor de la transformación digital y el cierre de la brecha digital.