Perú modifica ley de Historias Clínicas Electrónicas para proteger datos

El Congreso de Perú modificó los artículos 2 y 4 de la Ley 30024, que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RNHCE).

La modificación se oficializó mediante la Ley 31750, publicada el 24 de mayo en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

A partir de ese día, el Poder Ejecutivo tiene un plazo máximo de 120 días calendario para publicar el reglamento de la ley.

Historias clínicas electrónicas

El artículo 1 establece que el objetivo de la norma es regular la interoperabilidad de las historias clínicas electrónicas y la promoción de la investigación en salud a través del acceso a datos debidamente disociados, como elementos para garantizar el acceso a diagnósticos, tratamientos y atención de la salud oportunos.

Recomendamos: DGO apuesta en proveedores de Internet regionales para ganar escala

Bajo la nueva redacción, el artículo 2 establece que el RNHCE será una infraestructura tecnológica especializada en la salud que mantiene la información de la historia clínica electrónica de respaldo, y permite al paciente, o a su representante legal, y a los profesionales de la salud que son previamente autorizados por ellos, el acceso a la información contenida en las historias clínicas electrónicas.

Mientras que el artículo 3 advierte que la información contenida en la HCE no debe ser usada por las entidades públicas o privadas para fines comerciales, financieros o económicos y otros fines ajenos a los establecidos en la ley, y siempre debe estar sujeto a las responsabilidades y sanciones establecidas en el ordenamiento legal vigente.

Te puede interesar: Bitel: el mayor emisor de contratos en lenguas indígenas en Perú

El artículo 4 estipula que, cuando sea perjudicado por un uso inadecuado de los datos personales por las instituciones públicas, privadas o mixtas, el titular de la información contenida en la historia clínica tendrá derecho a obtener una indemnización personal y a que los responsables sean sancionados administrativamente a través de un procedimiento conducido por la Autoridad Nacional de Protección de Datos.

Y finalmente, declara de interés nacional la implementación del Programa Nacional de Transformación Digital de la Salud, adscrito al Ministerio de Salud, así como la promoción de la medicina personalizada como enfoque en salud para garantizar el diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno.