El proyecto “Reingeniería del Portal de Contrataciones Públicas”, implementado por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), con el apoyo del Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) a través de la Agenda Digital, lleva un 50 por ciento de avance en Paraguay.
El proyecto tiene como objetivo implementar un proceso de compras gubernamentales 100 por ciento electrónico para mejorar la competitividad y eficiencia en todas las adquisiciones del Estado, que se espera que concluya el primer trimestre de 2023.
Posteriormente, iniciará una fase de capacitaciones y soporte en la gestión del cambio, en las instituciones y proveedores del Estado, con el que el gobierno busca mejorar sus adquisiciones de bienes y servicios con ahorros significativos, mediante nuevas funcionalidades y tendencias tecnológicas, para optimizar la estabilidad y disminuir los costos y riesgos de mantenimiento.
Agenda de transformación digital
El Programa de Apoyo a la Agenda Digital (PAAD) arrancó en 2019, financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Está conformado por cuatro componentes: 1) Gobierno Digital, 2) Economía e Inclusión Digital, y 3) Conectividad y Fortalecimiento Institucional. La reingeniería del Portal de Contrataciones Públicas corresponde al primer pilar.
Debes leer: “América Latina padece de barreras a la digitalización desde gobiernos”: GSMA
El gobierno paraguayo aseguró que la transformación digital permitirá una gestión más eficiente y con menos costos administrativos, ya que se simplificarán tanto los trámites de los funcionarios como de las empresas ofertantes.
Detalló que sus objetivos específicos son la implementación de ofertas y evaluaciones electrónicas, a fin de promover una mayor competencia en las contrataciones públicas y evitar que haya corrupción y errores durante la adjudicación de los contratos.
Además, el proyecto contribuye a cumplir varias de las innovaciones planteadas en la nueva Ley de Suministros y Contrataciones Públicas, que el Poder Ejecutivo publicó recientemente, y contempla la instalación de una tienda electrónica, la cual agilizará los procesos operativos a través de una sola licitación que podrá ser aprovechada por todo el aparato estatal para comprar bienes y contratar servicios mediante un catálogo electrónico.
Y, finalmente, también se podrán administrar los contratos a través de la automatización, la cual abarcará desde la generación del contrato hasta la ejecución, incluyendo validaciones y cálculos, así como la interconexión con plataformas públicas, lo que permitirá evitar solicitar información con la que ya cuenta el Estado para optimizar los trámites.