Nueva región de AWS convertirá a México en un hub tecnológico regional

Las Vegas, Nevada.- Con el encendido de la nueva región de AWS, planeada para el primer trimestre del 2025, Amazon Web Services (AWS) espera mejorar los servicios de Nube que se ofrecen a México, pero también ampliar su oferta para las empresas en la región de América Latina, adelantó Rubén Mugártegui, director de la compañía en México.

Aunque no detalló cifras, el directivo aseguró que durante el 2024, AWS “creció de manera exponencial” en México, impulsada especialmente por ciertas industrias como banca o gobierno. En ese sentido, aseguró que estas empresas esperan con expectativas la apertura de la región anunciada a principios de 2024 que representa una inversión de 5 mil millones de dólares.

Con esta próxima inauguración, Mugártegui espera que México se convierta en un hub tecnológico regional, ya que esta región, compuesta por al menos tres centros de datos, permitirá mejorar la oferta de servicios de múltiples compañías que ya trabajan con AWS, desde multinacionales como EPIC Games y Netflix, hasta operaciones locales de Cinépolis, Kavak y Konfío.

También lee: Nearshoring impulsará mercado SaaS en México hasta 5.4 mil mdd en 2026: AWS

Mugártegui apuntó que la región de AWS ayudará a aprovechar las oportunidades del nearshoring, que según IDC representa una oportunidad de 1.7 billones de dólares hacia el 2028, con lo que “ayudaremos a crear oportunidades de desarrollo económico y social, apalancado por soluciones y poner la tecnología en la mano de nuestros clientes”.

Guillermo Almada, director general de AWS para el Sector Público en México, destacó también que la región abrirá más oportunidades para la compañía en el sector gobierno. Agregó que aunque desde la administración de Andrés Manuel López Obrador se optó por una política que daba preferencia a los centros de datos propios del gobierno, la realidad es que múltiples soluciones requerirán también las de una Nube pública como AWS para atender mejor a los ciudadanos.

Según revelaron los directivos, al menos 20 de los 32 estados del país ya han subido cargas de trabajo a la Nube de AWS, incluyendo el estado de Guanajuato que subió el ERP de la Secretaría de Hacienda, y el estado de Michoacán, que subió los datos de ocho secretarías y dos agencias a la nube.

El directivo espera que esta infraestructura permita tener un diálogo más constructivo con el gobierno, ya que la nueva agenda establece parámetros que podrán ser atendidos por la región, como brindar capacidad transversal, código abierto, y exponer mejores servicios al ciudadano. Los directivos consideraron que una señal clara de la oportunidad en el gobierno mexicano es que por primera vez se cuenta con un contrato marco para servicios de Nube.

2025 será el año de escalabilidad de IA en América Latina

AD 4nXcvI68n0F0hyoAFpphAdIiy x6B9h6vgDOKUS9E93wplPgxqc3WPXH8ox 1rhOI8

Después de que en los primeros años la oferta de Inteligencia Artificial (IA) se enfocó principalmente en su desarrollo y producción, el año 2025 será el año de la escalabilidad, en el que las soluciones comienzan a llegar a múltiples sectores y empresas de cualquier tamaño, afirmó Juan Carlos Gutiérrez, director general de Tecnología y Arquitectura de Soluciones de Amazon Web Services (AWS).

Durante su evento anual re:Invent 2024, los ejecutivos para América Latina de AWS coincidieron en el potencial de la región para la adopción de nuevas tecnologías como IA a través de la Nube. Gutiérrez aseguró que las industrias con mayores ventajas para el uso de la tecnología serán aquellas que ya tengan la mejor experiencia y conocimiento de datos.

El directivo explicó que el 2025 es el “año de escalabilidad” de IA, para lo cual AWS tiene múltiples soluciones en producción y crecimiento de clientes. Consideró que lo siguiente en el desarrollo es responder a preguntas sobre cómo integrar procesos como un CRM con IA Generativa para que cumpla con cuestiones de seguridad, se dé entrenamiento a los empleados, o se preparen los datos para su uso. 

En particular, apuntó que la IA debe escalar en tres grandes casos de uso: experiencias de cliente, mejorar productividad y creatividad, y hacer más eficientes los procesos de negocios.

Recomendamos: AWS anuncia alianza para impulsar uso de IA Generativa en empresas

Entre las recomendaciones del directivo para la adopción de IA Generativa se encuentran: moverse rápido e identificar los casos de uso con mayor impacto para los clientes, aprovechar los datos como un diferenciador, personalizar con datos adecuados y adaptar a las políticas internas de seguridad, y finalmente, escalar para construir la plataforma de innovación.

Hacia el futuro, Gutiérrez destacó la importancia de la introducción de Agentes, los cuales permitirán la creación de funciones autónomas en la organización, pero que al mismo tiempo deberán superar retos de integración y seguridad. Pronosticó también que la IA Generativa será multimodal, atendiendo lo mismo texto que video; las empresas favorecerán la adopción de múltiples modelos según precio y tamaño; y se buscarán nuevas políticas y estándares para proteger la información y reducir las alucinaciones.

En general, IDC estima que aunque se reconocen riesgos por el uso de IA Generativa, esta tecnología aún generará un impacto positivo en la economía en general de aproximadamente 19.1 billones de dólares en 2030, lo que representa aproximadamente 3.5 por ciento del PIB global.

Entre los principales casos de uso de IA por nivel de crecimiento que IDC identifica en América Latina se encuentran el análisis e investigación de fraude, los asistentes digitales, sistemas de identificación de amenazas, agentes para mejora de la experiencia del cliente, entre otros.

AD 4nXcoOWsQRqB tyh4NffHloNcQgnMniMena2 8uB3ZX4582NnnN1faTTOvuE BH3R9VXHGrbnhmR MTAKykSdWcJgKeMZSUO3V9dGNZP1urA8ryYKb3C6zT4fBfWZ5fI1euHecUvuuw?key=V2PD5usDBoMFEDd55yiu4aWt

La consultora también advirtió que aunque las empresas tienen interés por adoptar la IA, aún se encuentran en las primeras etapas de adopción. Según datos de IDC, 37 por ciento de las empresas encuestadas a nivel global, aún se encuentran en la etapa de proyectos pilotos y exploración de casos de uso, mientras que un 32 por ciento espera usar alguna forma de IA en los próximos 12 meses.

Desarrollo latinoamericano

AD 4nXcW10vz3FEjSIAF6m8iOFS4WqA0TPbsFfJrYyYrLh4pq99DY dI6ifRzAgIySLUZMHzGD9rQk85C9QHxnhN8nqQa2KX65m1R4XaOGrEoSUKid8PufJNxFlkou 4lStSoDGAokYfDw?key=V2PD5usDBoMFEDd55yiu4aWt

Dada su importancia para la digitalización de las empresas y las inversiones realizadas en nueva infraestructura, se estima que la Nube tuvo un impacto de 53 mil millones de dólares sobre la economía latinoamericana a lo largo del 2023, señaló Paula Bellizia, recién nombrada vicepresidenta de AWS para América Latina.

Entre los principales casos que AWS ha ayudado a lanzar en la región se encuentran startups como AUNA, que lanzó el primer pasaporte basado en Blockchain para la administración de vacunas en Colombia; la compañía de productos de belleza Belcorp que impulsó un centro de innovación en IA Generativa para apoyar a su fuerza de ventas; y Nutresa, empresa de alimentos que usa la IA para mejorar sus procesos internos y cumplir con la regulación.

La directiva también resaltó el compromiso de AWS con la inversión en la región, incluyendo los 5 mil millones de dólares invertidos en México para los próximos 15 años, así como 1.8 mil millones de dólares destinados a Brasil hacia el 2034.

IDC estima que la Nube será impulsada principalmente por los mercados de Infraestructura (IaaS) y Plataforma como Servicio (PaaS), los cuales exhibirán un crecimiento de 21.1 por ciento sostenido durante los próximos cinco años. Se estima que ambos mercados en América Latina tendrán un valor de 27 mil 130 millones de dólares en 2028. PaaS exhibirá una tasa promedio de crecimiento ponderado de 29.9 por ciento, seguido de IaaS con 19.1 por ciento, y servicios de TI para empresas de 10.7 por ciento.

Te puede interesar: Hyperscalers aceleran crecimiento a partir de Inteligencia Artificial

Mauricio Ramos, líder transformacional de experiencia del cliente e innovación en LATAM Airlines, relató la experiencia en la adopción de IA. Actualmente, la aerolínea utiliza esta tecnología para mejorar la experiencia del cliente, que ya le ha permitido reducir la demanda de servicio en más del 30 por ciento con el objetivo de una meta del 70 por ciento. 

El directivo reveló que la compañía también ha usado la tecnología para el desarrollo de modelos que le permitan un uso más eficiente de combustible, optimización de rutas, entrenamientos para la tripulación, y cumplir con sus metas de reducción de emisiones de carbono.

Por su parte, Felipe Almeida, CTO de Inspirali Educaçao (Grupo Ânima), detalló que la IA se ha utilizado para transformar los procesos de educación y capacitación de médicos, incluyendo su integración en investigación clínica y análisis de datos de los pacientes, así como el desarrollo de herramientas de enseñanza impulsadas por Inteligencia Artificial. La IA se ha empleado principalmente como apoyo para corrección de pruebas y exámenes, integración de datos en tiempo real para estudiantes y uso de datos reales de pacientes para propósitos educativos.

Ramos consideró, sin embargo, que aún existen importantes retos, como un mayor impulso para la adopción de IA entre los líderes de toda la industria, cumplir con requerimientos de entrenamiento y capacitación de talento en el uso de las nuevas herramientas, la diversidad de infraestructura en los aeropuertos de América del Sur, y mayor necesidad de colaboración.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies