Neutralidad tecnológica, clave para desarrollo socioeconómico de Costa Rica: Johana Obando
La diputada Johana Obando resaltó que las políticas de ciberseguridad deben ser agnósticas y basarse en criterios técnicos.
Históricamente, Costa Rica se ha caracterizado por ser un país en donde la neutralidad impera por encima de los juicios geopolíticos y por su espíritu imparcial ante la turbulencia internacional: muestra de ello es que no tiene ejército desde 1948, aseguró Johana Obando, diputada en la Asamblea Legislativa.
Ahora, con la acelerada evolución tecnológica y los cambios que desencadenan, ese rasgo de neutralidad es clave para potenciar el desarrollo social y económico en el país, aseveró la legisladora por el Partido Liberal Progresista.
En el marco del evento Costa Rica Digital, Obando habló sobre la importancia de que las políticas de ciberseguridad sean agnósticas con el objetivo de propiciar un entorno competitivo para el despliegue de tecnologías de vanguardia.
“Las políticas deben ser agnósticas (…). En lugar de especificar o privilegiar ciertas tecnologías, las normativas deben establecer criterios basados en los resultados y objetivos de seguridad, tales como la integridad y confidencialidad de la información”.
“Y las otras suposiciones que responden a aspectos geopolíticos y no técnicos deberían estar fuera de la discusión cuando se habla de tecnología. Como país, hemos abrazado abiertamente los principios de la democracia, de la libre competencia, del libre mercado y, sobre todo, de la neutralidad”, advirtió.
Para la diputada, la neutralidad tecnológica es una condición necesaria para impulsar el desarrollo digital del país en un contexto global de hiperconectividad y alcanzar las metas de desarrollo económico y prosperidad social que se ha trazado el sector público.
Actualmente, el mundo atraviesa por un revolución digital sin precedentes, enfatizó Obando, y Costa Rica debe plantearse hacia dónde se dirige y qué beneficios quiere obtener de la ola de innovación generada por tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial o el metaverso.
Pero el país se está quedando atrás, en parte debido a alejarse de la neutralidad tecnológica, afirmó la diputada.
El retraso actual en el despliegue de la tecnología 5G que registra el país se debe a razones no técnicas sino geopolíticas, destacó Johana Obando.
Costa Rica aún no despega en 5G, mientras que en otras naciones, como Japón, incluso ya se están planteando 6G. Esa tardanza, expone, afecta directamente el desarrollo económico y social.
Las declaraciones de la diputada se dan en un contexto en el que el gobierno emitió recientemente un reglamento de ciberseguridad que prohíbe la participación de ciertos actores en el despliegue de las redes 5G. Actualmente, el tema ha escalado a los tribunales.
Johana Obando expuso que la Asamblea Legislativa está abordando el tema de la ciberseguridad y otros proyectos relacionados con la protección de datos, la gobernanza de las tecnologías digitales y los mercados digitales, con el objetivo de contar con leyes que promuevan la competitividad del país.
“Necesitamos crear marcos legislativos robustos que respondan a la necesidad de la ciudadanía y no a la necesidad de los legisladores o de las personas que están en el escritorio”.
“[Queremos] una Costa Rica abierta a los mercados, una Costa Rica abierta a las tecnologías de punta. Tenemos que involucrar la transparencia como medida fundamental, la interoperabilidad, la adopción de estándares abiertos, y la inversión en educación y capacitación constante”.
Sólo así se podrá garantizar el desarrollo social y económico del país, y, al mismo tiempo, el cierre de brechas y una mayor accesibilidad de la tecnología en la educación para todas las personas”, señaló la legisladora.
Destacado: Tribunal suspende reglamento que excluye a Huawei de 5G en Costa Rica
Capital humano y financiero para la ciberseguridad
En el debate sobre la ciberseguridad, el capital humano, la infraestructura y el capital financiero son otros elementos importantes que se tendrían que considerar, apuntó José Pablo Sibaja Jiménez, secretario de la Comisión Permanente Especial de Ciencia, Tecnología y Educación.
Durante su participación en el evento, el legislador destacó que en el gobierno y empresas se debe promover la formación de personas con habilidades para enfrentar las vulnerabilidades cibernéticas y detectar situaciones de riesgo, como los correos fraudulentos para el robo de información.
En el ámbito financiero, lo que hoy el sector público destina a fortalecer su ciberseguridad y atender sus brechas internas es insuficiente, consideró Sibaja Jiménez.
“Lo que se le asigna al tema de la ciberseguridad en comparación con otros rubros es verdaderamente vergonzoso (…) Estamos en pañales en entender esa importancia de invertir esos recursos tan urgentes y tan necesarios en la prevención” de riesgos, agregó.
Buena parte de los riesgos de ciberseguridad se deben a errores humanos, a acciones o inacciones de empleados que pueden originar la exposición de datos o brechas de seguridad.
En ese sentido, el diputado señaló que se necesita una capacitación en materia de ciberseguridad, sobre todo para funcionarios del sector público, y que se fijen sanciones y responsabilidades a entidades que no resuelvan brechas de seguridad cibernética.