Si la implementación de 5G se ve como una carrera en la que lo más importante es quién llega primero, existe el riesgo de no abordar posibles amenazas o peligros que afecten la ciberseguridad de las redes, advirtió Mario de la Cruz, director Senior de Relaciones con Gobierno de Cisco para América Latina.
Al participar como ponente en el evento México 5G, que se lleva a cabo del 22 al 24 de septiembre, el directivo señaló que “no podemos sacrificar seguridad por velocidad en el despliegue (…); no hay que apresurar 5G”.
En los planes de México y América Latina para desarrollar la nueva tecnología, velar por la seguridad cibernética es un tema fundamental, en el que deben trabajar los gobiernos de la región de manera colaborativa y en conjunto con la industria, dijo el representante de Cisco.
De la Cruz expuso que en el caso de México, el acuerdo del T-MEC define lineamientos para fortalecer la ciberseguridad. En el capítulo 19 sobre comercio electrónico, Estados Unidos, Canadá y México pactaron cooperar en esta materia, al considerarla clave para mejorar la confianza en las transacciones digitales más allá de las fronteras territoriales.
México todavía no despliega redes comerciales 5G. En la comparativa mundial e incluso regional, está a la zaga en el desarrollo. Sin embargo, el directivo consideró que a partir de 2022 se van a observar más lanzamientos de redes y servicios.
Wi-Fi 6, oportunidad para México
Los gobiernos, reguladores, empresas y la sociedad esperan que 5G detone una mayor y mejor conectividad. Pero no será la única tecnología que ayudará a potenciar las posibilidades en el ecosistema digital.
También lee: Naciones líderes en 5G también apoyan Wi-Fi 6: Martha Suárez
Mario de la Cruz afirmó que ninguna tecnología por sí sola va a resolver los problemas de conectividad, sino que se complementarán. En el caso de 5G y Wi-Fi 6, ambas convivirán y harán equipos: la primera será la favorita en espacios exteriores y la segunda en interiores.
En su opinión, México tiene una relevante oportunidad económica, social y tecnológica si impulsa Wi-Fi 6 con la liberación de espectro sin licencia. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) hizo una consulta pública para evaluar si permite el uso libre de la banda de 6 GHz, pero aún no emite una decisión final.
Brasil, Chile, Perú, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos y Canadá son los países de las Américas que ya aprobaron el uso no licenciado en dicha banda de frecuencias. Otras naciones están analizando la medida.
Si el país promueve la conectividad Wi-Fi con el espectro de 6 GHz, podrá agregar 150 mil millones de dólares de valor a su economía y 72 mil millones en contribución al PIB nacional, enfatizó el directivo de Cisco para América Latina, citando datos de la Dynamic Spectrum Alliance (DSA).