“Tenemos la posibilidad de anticiparnos a la futura brecha, la de las oportunidades digitales”, señaló la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Gloria Hutt, durante su participación en el evento México 5G.
La ejecutiva comentó pormenores de la subasta de espectro compatible que ejecutó el país sudamericano y habló de la nueva generación móvil como “un cambio que va mucho más allá de más velocidad y capacidad”.
La funcionaria inició su discurso señalando que “fueron tiempos complejos en Chile, no sólo por la pandemia, sino por problemas sociales, con diferencias en oportunidades e ingresos que generaron descontento”. En este contexto, el gobierno está trabajando e invirtiendo para que “el mundo digital no sea un nuevo terreno de brechas”, añadió en una presentación que denominó Red 5G, el pilar digital del Chile del futuro.
Chile puso a disposición de interesados espectro compatible con 5G en un proceso múltiple que incluyó porciones en la banda de 700 MHz (20 MHz), AWS (30 MHz), 3.5 GHz (150 MHz) y 26 GHz (1200 MHz). Con la asignación, el país pasó de 470 a 1870 MHz asignados, lo que lo ubica en la cima en el ranking de América Latina –también es el único que asignó espectro con foco en 5G–. El Estado recaudó 453.5 millones de dólares por la entrega de un total de 1400 MHz.
Entre las contraprestaciones, agregó Hutt, “se pidió calidad homogénea” porque “estamos hablando de cerrar brechas. Por eso esperamos que la calidad de conexión sea la misma en todos los puntos en los que esté disponible 5G”. Se prevé un despliegue que llegue al 90 por ciento de la población y se fijaron obligaciones, entre ellas, llegar a 366 localidades aisladas, 65 rutas, 80 sectores de interés público, 40 dependencias públicas y todos los hospitales públicos, entre otros.
Se espera que se creen 68 mil nuevos empleos con el desarrollo de 5G y que en 10 años haya “un aporte en el orden de los 15 mil millones de dólares anuales al PBI de Chile, como resultado de la eficiencia y capacidad operativa que ofrecerá 5G”, dijo Hutt y habló de las virtudes de la quinta generación para diferentes frentes y verticales, como la salud, la minería o la idea de ciudades inteligentes.
Tras valorar la importancia de estar listos para los cambios que se avecinan, objetivo que Chile busca con iniciativas tales como el Observatorio 5G, Hutt mencionó que el 66 por ciento de las antenas a desplegar –más de 9 mil– se pondrán en marcha fuera de la Región Metropolitana.
“Estamos muy próximos a iniciar el despliegue. Esperamos que el Contralor General de la República tome razón de los decretos de adjudicación y con eso empieza ya la construcción, la habilitación de antenas y la posibilidad de explotar comercialmente la nueva tecnología. Chile está completamente comprometido con 5G”, concluyó.