Los 7 hallazgos de nuevo estudio de economía digital de OCDE

El reporte Perspectivas de la economía digital de la OCDE 2024 (segunda edición) ofrece detalles de la situación actual y los retos más urgentes en materia digital para sus países y otras regiones clave, a las que denomina economías asociadas. Sus conclusiones podrían resumirse en siete hallazgos, que también son resumen de las temáticas que lideran las agendas del sector: estrategias digitales, conectividad asequible, habilidades, seguridad, desarrollo amigable con el planeta y elementos a considerar en el acceso, como ruralidad, género y edad.

Estrategias digitales. Las estrategias digitales nacionales, cada vez más desarrolladas en altos niveles de gobierno, son una pieza fundamental para la coordinación de políticas públicas asociadas. A 2023, el 90 por ciento de los países tenía o estaba desarrollando una estrategia digital, una decisión que en casi la mitad de los casos corresponde a un Ministerio o cuerpo dedicado específicamente a temáticas digitales. Entre casi mil 200 iniciativas recopiladas, un tercio busca un uso eficaz de las tecnologías digitales, promover la prosperidad social e impulsar la innovación. 5G e Inteligencia Artificial (IA) son conceptos repetidos en los documentos.

Conectividad asequible. La demanda de servicios de banda ancha asequibles y de alta calidad sigue creciendo. La fibra óptica ya es dominante y el despliegue 5G continúa al tiempo que se triplicó el uso de datos móviles por suscriptor entre 2018 y 2023 en países OCDE. La asequibilidad y la disponibilidad de servicios es clave para reducir la brecha.

AD 4nXeJ9H4ImjD1pQrd0B9LuLSXqeEYWTpy0H 8jsMAGtxzk OSaPds4O82NkYwlcLYHQBWInsF5nBePfNtzFsh9Qk5sIdYcyIknFd YElv4lV8scaD015ax35DlOiyIbILbekMb vy2A?key=mZvT8CXzGA6tuciX7Pt 7bUI

Tecnología y habilidades. El pleno uso de las tecnologías depende de habilidades digitales, que son un punto a mejorar en la mayoría de los países relevados. La proporción de estudiantes de 15 años con mejor rendimiento en ciencias, matemáticas y lectura cayó de 4 a 3 por ciento en los últimos 10 años. Hay que fomentar la inversión en sistemas de educación y formación, promover el aprendizaje permanente y facilitar el acceso a recursos.

Transformación verde. La transición digital debe ser útil para proteger el planeta. Tecnologías como IA o Internet de las Cosas (IoT) pueden mejorar la eficiencia energética, reducir costos y acelerar la innovación. Las infraestructuras necesarias para servicios de telecomunicaciones también tienen una huella ambiental que debe reducirse.

Mujeres TIC. El reporte propone que las “mujeres son una fuente desaprovechada de innovación digital”. Representan entre el 11 y el 24 por ciento de todos los especialistas TIC en sitios OCDE, contribuyeron menos a la generación de patentes y crearon menos empresas TIC. Ante este contexto, “es necesario actuar para alentar a las mujeres a desarrollar las habilidades necesarias para trabajar en las TIC y en sectores intensivos en tecnología digital, fomentar el espíritu empresarial femenino y ayudarlas a convertirse en inventoras de TIC”.

AD 4nXfy5EI0wMLfCyXlpr0M4 Z8E7eO0Bm9ymuxa8pKInpac2TWEj3dnutY7C4kR9VIcHi6PyVMfG vgF7dU xZnujVXoPeXKWX7iBWxA67vtrIlDF0FCQpPJOr wFVyftAchajWdZHpA?key=mZvT8CXzGA6tuciX7Pt 7bUI

Seguridad digital. Es necesario mitigar los riesgos que plantea el ecosistema digital con, por ejemplo, certificaciones. Los avances tecnológicos en las tecnologías de la información cuántica también prometen fortalecer la seguridad digital, pero su potencial para romper algunos de los métodos de cifrado más utilizados en la actualidad plantea riesgos para la criptografía. Deben reducirse los riesgos.

Privacidad y menores. Las personas entre 18 y 24 años tienen 25 puntos porcentuales más probabilidades de buscar información en las redes sociales y 20 puntos porcentuales más probabilidades de confiar en ella que aquellos de 65 años o más. Se observan dificultades para la identificación de información veraz. Se plantean dudas sobre el diseño de iniciativas de alfabetización mediática.

España y América Latina

El informe destaca a España como líder en conectividad en Europa y en la OCDE” por, por ejemplo, un aumento sostenido en los accesos por fibra óptica. La proporción de esta tecnología sobre el total de conexiones de banda ancha creció de 35 a 86 por ciento entre 2016 y 2023.  Su posición responde a una combinación de regulación de acceso mayorista que estimuló una competencia que es cada vez más feroz en los distintos mercados. También se destaca el respaldo de la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para la ejecución de programas locales con foco en conectividad en zonas rurales.

De América Latina, la información está concentrada en el apartado de políticas públicas, en el tipo de iniciativas que se desprenden de las estrategias digitales. Allí se observa, por ejemplo, que en Argentina la mayoría de las propuestas tienen que ver con el acceso, mientras que en Chile, Costa Rica y Perú el foco más habitual es uso, seguridad e innovación. México se presenta como el más diverso en este apartado específico.

También se mencionan algunos programas con foco en el cierre de la brecha digital. En Brasil, el programa Norte Conectado, financiado parcialmente con los recursos generados de la subasta de espectro 5G de 2021 servirá para ampliar la red de fibra en la región amazónica. En educación, se destaca el programa Digitalizate para el Trabajo de Chile y el programa de Alfabetización Digital de México.

La información pública disponible es una virtud necesaria para países que apuestan a la transformación digital. La mayoría de los países cuentan con indicadores de cobertura, número de suscriptores o calidad de servicio. Aquí se menciona al micrositio de México como un caso a considerar; el país también destaca por contar con un portal público de ingeniería civil planificadas para que operadores puedan hacer públicos sus planes de despliegue y habilitar espacio de coordinación.

El uso de Internet es una realidad para la mayoría de las personas en los países contemplados por el informe. Lo utilizaron en los últimos tres meses el 86.1 por ciento de las personas de entre 16 y 74 años en Brasil mientras que en Costa Rica el porcentaje asciende al 91.9 por ciento. Con pocas excepciones, el valor es mayor si sólo se contempla población masculina y crece si no se contempla a adultos mayores. También varía de menor a mayor al revisar el nivel socioeconómico de la población: menos recursos es igual a menor conectividad.

Precios

En el apartado de canasta de servicios solo se consideran los países OCDE; son parte del listado Chile, Colombia, Costa Rica y México.

Aunque contempla planes muy diferentes entre sí, el informe señala que un plan de usuario de voz y datos en consumo bajo en Chile cuesta 13.5 dólares para un prepago de Entel y 10 dólares para un prepago de Movistar en Colombia. En Costa Rica el valor asciende a 17.4 dólares (prepago/Liberty) y en México de 14.1 dólares (prepago/Movistar). El promedio OCDE es de 14.6 dólares, según valores de agosto de 2023.

AD 4nXfX9PwP3xZSv LEyBRiO 1wfzByQv89UoB5JYXIsREnvIur SMcmdGl3CxmxR5XRgC o7NbEP ULdBt4xNqUhsytF IFMy7S1QT 7j6wlpfu18Fwav8pMJtpmRyUcUdzYrSkMdNpw?key=mZvT8CXzGA6tuciX7Pt 7bUI

En el plan de banda ancha fija para consumo bajo el promedio OCDE es de 34.6 dólares. En Costa Rica el plan contemplado es de casi el doble de ese valor mientras que Colombia, Chile y México están por debajo de la media. Algo similar ocurre con los planes de banda ancha fija para consumo medio. 

Además, el triple play fijo para consumo bajo es más caro en Costa Rica que en otros sitios de América Latina; el valor allí es casi tres veces superior al plan que se contempla de México. El promedio OCDE es de 63.9 dólares, cifras apenas por debajo de las que registra Chile y Colombia.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies