GSMA considera que las ‘listas blancas’, como la del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg) de Perú, “no son efectivas para reducir los robos de dispositivos”.
A partir de su experiencia internacional, la asociación global de la industria móvil expone que, por el contrario, estas herramientas “suman obligaciones y preocupaciones a los usuarios y funcionan como barreras a la adopción de servicios por parte de nuevos consumidores”.
Cómo funcionan las ‘listas blancas’
A través de un comunicado, la GSMA explica que la medida se presenta “como una forma de desincentivar el robo y la comercialización ilegal de celulares” mediante “la inutilización de los equipos no registrados en la “lista blanca”. Sin embargo, advierte que, “en la práctica, el bloque no elimina los incentivos para el robo, dado que persiste la posibilidad de desarmar y vender las partes en el mercado negro”.
Tal como ya había advertido la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), la implementación de una ‘lista blanca’ complica la experiencia del usuario al imponerle trámites presenciales para comprar o vender celulares usados, apelar bloqueos en caso de ser víctimas de delitos o declarar celulares comprados en el exterior.
Dichas cargas, arguye, afectan en una mayor proporción a los ciudadanos que viven lejos de centros urbanos, para quienes el bloqueo automático puede significar varios días sin servicio móvil.
Finalmente, la asociación dijo que ‘reconoce y comparte el objetivo del gobierno peruano de garantizar que los usuarios se sientan seguros al usar sus celulares’, por lo que opera su propio registro de dispositivos (GSMA Device Registry), mediante el que los operadores reportan celulares robados o extraviados para apoyar a prevenir el crimen y el fraude de dispositivos móviles.