Licitación en Colombia: Claro y Tigo suman espectro, Movistar no consiguió frecuencias y entra un nuevo jugador
Tras varios años de idas y vueltas finalmente se subastó la banda de 700 MHz en Colombia. En una intensa jornada de 12 horas de puja en un hotel de Bogotá, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) concluyó la subasta de espectro. Claro se quedó con 20 MHz en la banda de 700 MHz y 30 MHz en la de 2.5 GHz; Tigo se hizo con el bloque más grande en 700 MHz, unos 40 MHz, pero no podía concursar por el espectro de 2.5 GHz, mientras que el entrante, Partner, se hizo de 20 MHz en 700 MHz y 30 MHz en la de 2.5 GHz. Movistar, que era uno de los participantes, finalmente no se quedó con ningún bloque. Además, quedó desierto un bloque de 10 MHz en la banda de 700 MHz y el remanente de 5 MHz en la de 1900 MHz, que no recibió ofertas.
En una conferencia de prensa, la ministra TIC, Silvia Constaín afirmó que el Estado recaudó 5 billones de pesos (mil 500 millones de dólares), de los cuales 2.58 billones se destinarán a la cobertura.
“Telefónica participó activamente de la subasta, participó de varias pujas, pero no obtuvo espectro”, dijo la ministra Constaín. Al quedarse sin espectro en este concurso, Telefónica podría en Colombia continuar con la línea estratégica trazada en América latina de buscar alianzas para la compartición de infraestructura, como hizo en México y en Brasil. La compañía ya había advertido que los altos costos de las frecuencias dificultaban la viabilidad de las inversiones.
En un primer momento, el proceso fue declarado desierto en términos iniciales debido a que se mantuvieron en secreto el precio base del espectro. Al reanudarlo, el MIntic decidió que la banda de 700 MHz tenga un costo de 273 millones de dólares por bloque de 20 MHz y la mitad por el lote de 10 MHz; mientras que cada bloque de 10 MHz del espectro en 2.5 GHz contaba con un precio base de 46 millones de dólares, y los únicos 5 MHz que se subastaban en la banda de 1900 MHz tenía un valor base de 65 millones de dólares.
Por ser el operador entrante, Partner, del grupo Novator, tendrá algunas facilidades: luego de un pago inicial equivalente a un 10 por ciento de la contraprestación pecuniaria dentro de los primeros 30 días calendario, seguirá abonando a partir del sexto año, mientras que el resto de las compañías tendrían que hacerlo de forma consecutiva.
Además, por adjudicarse espectro en la banda de 700 MHz, solo pagará el 10 por ciento el valor de las contraprestaciones por uso del espectro en aquellos enlaces punto a punto nuevos que hagan parte del primer salto de las estaciones base que sean instaladas” para conectar a las localidades elegidas dentro de una lista hecha por el MinTIC.
Más temprano, la ministra TIC sostuvo: “Con esta subasta estamos dando cumplimiento a las promesas del presidente Iván Duque: estamos construyendo un camino hacia un país más próspero, con mayor equidad y con oportunidades para aquellos que están en lugares alejados”.
“Hoy estamos dando un paso para cerrar esa deuda histórica que tenemos con las personas de las áreas más alejadas del territorio nacional”, lo que es posible gracias a que la Ley de Modernización del Sector TIC permitió tener metas de conectividad más ambiciosas que las que se tendrían en un proceso similar con la legislación anterior.
La ministra Constaín agregó que este proceso dinamizará la economía y permitirá brindar mejores servicios a los ciudadanos. “El solo hecho de poner estas bandas en el mercado permite que, incluso entre los operadores que hoy existen en el país, haya más dinamismo. Además, en este caso tenemos un operador nuevo, lo cual va a traer mayor competencia”.