Tras declarar desierta la subasta por el espectro de 700, 1900 y 2500 MHz, Colombia dará a conocer el precio de reserva

Claro fue el único operador que solicitó participar en el concurso, mientras que el resto consideró que mantener en secreto el valor base no garantizaba la competencia.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia declaró desierto el proceso para licitar frecuencias en las bandas de 700, 1900 y 2500 MHz para servicio móvil, luego de que Claro fuera el único operador en manifestar su interés en participar en la subasta.

Los operadores habían expresado su inconformidad respecto a que el precio de salida en la puja no se revelara, incluso tras algunas modificaciones que hizo el Ministerio a los lineamientos del proceso inicial en busca de incentivar a la industria.

Avantel y Movistar solicitaron al MinTIC una ampliación del plazo para inscribirse a la subasta, lo cual fue concedido por siete días más (hasta el 12 de noviembre). Sin embargo, hasta el día 8 de este mes las compañías no habían enviado su solicitud para participar.

Millicom, que opera bajo la marca Tigo, y Telefónica (Movistar) dijeron en su momento que las condiciones de la subasta no propiciaban un entorno de competencia adecuado, puesto que consideraron que el precio base es un elemento importante para determinar si se entra o no al concurso.

Ante este panorama, el Ministerio decidió establecer condiciones adicionales para reiniciar el proceso licitatorio. El nuevo borrador del proyecto de resolución contempla dar a conocer el valor de reserva del espectro radioeléctrico ofertado, con el fin de que las frecuencias se asignen antes de que concluya el año.

“La industria ha sido clara en el mensaje sobre la necesidad de conocer el valor de reserva. Por ello, y teniendo en cuenta que el bienestar del país está por encima de todo, hemos decidido brindar esta información, pero fijar unas condiciones que definen la cantidad de espectro a subastar como mecanismo que garantizará la puja en la subasta para beneficiar principalmente a los más vulnerables y en las zonas rurales del país”, señaló la Ministra TIC, Sylvia Constaín.

Además, la propuesta actual dispone la cantidad de recurso radioeléctrico a subastar en función del número de operadores que se inscriban al proceso. Si son cuatro o más interesados en la banda de 700 MHz, se ofertarán 90 MHz (en bloques de 2×5); en caso de que sean tres, 70 MHz; y si son dos, 50 MHz.

En la banda de 2500 MHz, podrían licitarse hasta 80 MHz si participan cuatro compañías o más (en bloques de 2×5); 60 MHz con tres interesados; y 40 MHz si sólo ofertan dos empresas. En el espectro de 1900 MHz sólo se tendrá un bloque de 5 MHz, como se había previsto desde la primera resolución.

El borrador de la resolución está abierto a comentarios hasta el próximo 14 de noviembre, el 25 de noviembre se tendrá la versión definitiva ―en la cual se prevé incluir el precio base del espectro― y se espera llevar la subasta a cabo el día 20 del mes siguiente.