Ley telecom prohíbe la propaganda extranjera en México ante campaña antimigratoria de Trump

La Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca prohibir la transmisión de propaganda extranjera en México, luego de que el gobierno de EE. UU. lanzara una campaña antiinmigrante por la televisión mexicana.

“Si vienen a nuestro país y rompen nuestras leyes, los vamos a perseguir. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos”: eso dice Kristin Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., en un anuncio propagandístico que se transmitió desde principios de abril por la televisión mexicana.

A través de la televisión e Internet, el gobierno de Donald Trump ha difundido una campaña antimigratoria, mediante la cual busca disuadir a las personas de migrar a Estados Unidos y de regresar a México a quienes se encuentran en el país vecino de forma indocumentada.

La transmisión de dichos mensajes ―incluso en horarios estelares, como durante los partidos de la Liga MX―generó quejas por parte de las audiencias, por su tono amenazante y discriminatorio, y también el rechazo de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

Fue en ese contexto que la presidenta envió al Senado el proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el cual establece, entre otras cosas, que estará prohibido transmitir propaganda extranjera en México.

“Los concesionarios que presten el servicio de radiodifusión, televisión o audio restringidos en el país, no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de cualquier tipo de gobiernos o entidades extranjeras, con excepción de la promoción turística o cultural”, señala el artículo 210.

Y agrega que “tampoco se permitirá que gobiernos extranjeros utilicen los medios de comunicación para influir en los asuntos internos del país”.

Te recomendamos: Decálogo de derechos de las audiencias de la nueva ley telecom

En el mismo artículo, se determina que “las plataformas digitales, cuyos contenidos estén disponibles en el territorio nacional, no podrán comercializar espacios publicitarios para la difusión de publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, distinta de aquella que tenga fines culturales o turísticos”.

La misma prohibición aplica a los programadores y operadores de señales, que por sí mismos tengan transmisiones o presten servicios de radiodifusión o de televisión o audio restringidos.

Sería la Secretaría de Gobernación la encargada de sancionar el incumplimiento a estas disposiciones. De acuerdo con el proyecto, la dependencia podría imponer una multa por el equivalente de 2 por ciento hasta el 5 por ciento de los ingresos del concesionario, autorizado, programador, o plataforma digital.

Además, cuando la identifique, la Secretaría podrá suspender inmediatamente, de manera precautoria, la transmisión de publicidad o propaganda de gobiernos extranjeros que no tenga fines culturales o turísticos.

Destacado: De la voluntad al requisito: nueva ley busca hacer vinculante la igualdad de género en telecom

El polémico mensaje de EE. UU., que tiene como vocera a Kristin Noem, apareció principalmente en programación estelar de Grupo Televisa, incluyendo partidos de futbol, la serie llamada La Rosa de Guadalupe y telenovelas, cuando hay un alto rating.

Sin embargo, la presidenta de México ha señalado que la propaganda de Estados Unidos también se ha transmitido a través de otros canales.

La prohibición establecida en el artículo 210 tiene implicaciones sobre la soberanía mexicana, así como de derechos humanos. Los mensajes del gobierno trumpista en México, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, atentan contra la dignidad de las personas, son estigmatizantes e incitan al odio contra las personas migrantes.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies