El camino de Chile para convertirse en un “hub digital” se construye bajo tres pilares: mejorar la conectividad internacional, con nuevos proyectos de cables submarinos; tener una carretera digital nacional, mediante el despliegue de fibra óptica; e implementar redes 5G para tener servicios móviles de mayor capacidad y calidad.
Así lo destacó la Subsecretaria de Telecomunicaciones del país, Pamela Gidi, durante su ponencia en el último día del foro virtual Iberoamérica Transformación Digital Now, convocado por DPL Group.
Gidi comentó que el gobierno está trabajando en un cable submarino que conectará a Sudamérica con Oceanía y Asia, el cual podría estar listo en 2022. La Subsecretaría se encuentra buscando inversores para el proyecto; ya ha atraído el interés de decenas de empresas, e incluso de la International Development Finance Corporation, una institución financiera del gobierno de Estados Unidos.
Otra línea de acción es duplicar el despliegue de fibra en el territorio, pasando de 18 mil a 36 mil kilómetros de tendido de infraestructura tanto terrestre como submarina, con la ayuda de capital privado y subsidios.
En cuanto a 5G, Gidi dijo que se espera activar redes de quinta generación antes de 2022. La dependencia ya presentó las bases de la licitación de espectro para 5G en agosto, en la que se incluyen las bandas de 3.5 GHz, 26 GHz, 700 MHz y AWS (1.7/2.1 GHz).
Todos estos proyectos ayudarán al país a resolver la brecha digital, un reto que en Chile implica aumentar el acceso a banda ancha fija, pues sólo 54 por ciento de los hogares disfrutan de estas conexiones; otro, zanjar la brecha de calidad existente entre los accesos fijos y móviles, pues las redes fijas pueden, actualmente, soportar actividades en línea por tiempos más prolongados, pero una menor parte de la población cuenta con el servicio, explicó la funcionaria.
“Nuestra visión es constituir a Chile en un hub digital, pero también unirnos como región”, y a ese objetivo contribuirá la construcción de los cables submarinos, los pasos transfronterizos conectados con fibra óptica y la eliminación del roaming con países vecinos, señaló Gidi.
Aunado a ello, en el evento, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, dijo que a finales de año la Alianza del Pacífico (en la que participan Chile, México, Colombia y Perú) lanzará una hoja de ruta para crear un mercado común digital en la región latinoamericana.
Iberoamérica Transformación Digital Now se realiza este 29 y 30 de septiembre, y 1 de octubre. Puedes seguirlo en vivo en nuestro canal de YouTube.