ICE, Micitt y diputados de Costa Rica presentan denuncia penal contra Huawei

El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció una denuncia penal contra Huawei, directivos de la empresa y funcionarios de ICE relacionada con contratos para las redes 3G y 4G. La Embajada China rechazó las acusaciones.

En un giro inesperado entre la problemática relación entre Costa Rica y China, el presidente tico, Rodrigo Chaves, anunció que el gobierno, junto con ICE y diputados de la bancada oficialista, presentó una denuncia penal contra Huawei.

La denuncia penal contra la compañía de telecomunicaciones china y altos directivos de la misma es por los supuestos delitos de estafa, cohecho propio, tráfico de influencias e influencia contra la hacienda pública, detalló el mandatario durante una conferencia.

Aunque no se revelaron las particularidades de la denuncia, Marco Acuña, presidente de Grupo ICE, dijo que los presuntos delitos están relacionados con la obtención de contratos para las redes 3G y 4G desde hace 10 años.

“Si esas acusaciones se prueban, este sería uno de los casos de corrupción más grandes en la historia; involucra una empresa extranjera”, afirmó Rodrigo Chaves.

El gobierno, a través del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), ICE y diputados también promovieron una denuncia penal contra funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

También lee: Costa Rica reafirma compromiso con ‘seguridad en 5G’ pese a acciones judiciales

Particularmente, la denuncia va contra Ana Sofía Machuca Flores, auditora interna del ICE, por incumplimiento de deberes, influencia contra la hacienda pública y fraude de ley, según el documento mostrado por Chaves en su conferencia semanal del 11 de diciembre.

Además, el gobierno también está denunciado a varios exgerentes de telecomunicaciones y a funcionarios por incumplimiento de deberes, fraude de ley en la función administrativa e influencia contra la hacienda pública.

Tras las declaraciones de Chaves, la Embajada de China en Costa Rica rechazó las acusaciones y se dijo sorprendida por el movimiento del gobierno tico.

“El gobierno chino siempre exige a las empresas chinas en ultramar operar en cumplimiento de las leyes y reglamentos locales, y apoya firmemente a las empresas chinas a defender sus derechos e intereses legítimos”, señaló la Embajada.

La representación de China en Costa Rica también advirtió que, “siendo Costa Rica un país soberano, las declaraciones arriba mencionadas podrían dañar su imagen de país y generar preocupaciones sobre si el país pueda tratar imparcialmente a las empresas de todos los países”.

Huawei, por su parte, dijo que “cooperará activamente con las autoridades judiciales para el desarrollo del proceso (…). Respetamos plenamente las instituciones judiciales de Costa Rica que estamos seguros actuarán con absoluta independencia, llevarán a cabo investigaciones y procesamientos justos e imparciales”.

Te recomendamos: Conectividad confiable debe partir de estándares internacionales para impulsar desarrollo local en Costa Rica

A pesar del ánimo conciliatorio de las declaraciones de la empresa, la Embajada de China rechazó nuevamente la politización de cuestiones técnicas relacionadas con la ciberseguridad que se ha dado en el país.

En 2023, el gobierno costarricense emitió un decreto de reglamento de ciberseguridad que excluye el uso de tecnología china de las redes 5G, al igual que equipos provenientes de otros países que no estén adheridos al Convenio de Budapest.

La medida impide que los operadores nacionales usen equipos de Huawei en la construcción de la tecnología 5G, cuando el país se encuentra desarrollando una subasta de espectro ahora mismo.

Para la representación diplomática china, legisladores de oposición, expertos y la propia empresa, esta prohibición carece de fundamentos técnicos, y obedecería más bien a cuestiones políticas.

Sobre todo, el gobierno ha sido cuestionado por su vínculo con Estados Unidos, ya que este país ha implementado duras restricciones comerciales contra China vinculadas a 5G y otros ámbitos tecnológicos.

En su conferencia del miércoles, el presidente Rodrigo Chaves dijo que la titular del Micitt, Paula Bogantes, estaba en una visita en Washington, EE. UU., donde abordaría precisamente “estos temas con el gobierno aliado”.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies