IBM presentó oficialmente en México watsonx, su plataforma de Inteligencia Artificial (IA) enfocada en atender el mercado empresarial, que estará acompañada por los servicios de consultoría de la propia empresa para una adopción efectiva, pero también responsable de la nueva herramienta.
En julio, IBM anunció la disponibilidad global de watsonx, mediante la cual busca ayudar a las empresas a enfrentar los retos de volumen de datos, complejidad, costo y gobernanza al escalar las cargas de trabajo de IA.
Esta nueva plataforma se compone de tres productos principales: watsonx.ai studio, para nuevos modelos fundacionales, IA Generativa y Aprendizaje Automático; almacén watsonx.data, que proporciona soluciones de lago de datos y el rendimiento de un data warehouse; y el kit de herramientas watsonx.governance, para ayudar a que los flujos de trabajo de IA se construyan con responsabilidad, transparencia y explicabilidad (disponible más adelante este año).
Mauricio Torres, presidente y líder de tecnología en IBM México, destacó que la plataforma es fruto de los 70 años de experiencia de la compañía en IA. La principal propuesta de watsonx, según el directivo, es presentarse como una plataforma y no sólo una aplicación de IA, que se ubique al centro de la estrategia de las empresas y tenga un impacto real en sus modelos de negocio.
En México, la plataforma ya ha sido puesta a prueba por las industrias de finanzas y telecomunicaciones, principalmente para mejorar los procesos de atención al cliente. Aunque el objetivo de IBM es democratizar el uso de IA entre todo el segmento empresarial.
Según datos citados por IBM, en México, 31 por ciento de las empresas ya han aplicado la IA activamente al interior de sus organizaciones. Y aunque la intención de implementación de esta tecnología también ha crecido en los últimos dos años, sólo 29 por ciento de las empresas que implementan la IA tienen una estrategia holística para su ejecución.
Elida Godinez, directora de Cloud & Cognitive en IBM México, destacó que la plataforma aprovecha las ventajas ofrecidas por la compañía, como la experiencia e inversiones en IA y sus soluciones de Data Warehouse, además de contar con importantes socios para el armado de modelos, lo que permite que esté más enfocada en objetivos de negocio respecto a otras opciones en el mercado.
En ese sentido, la directiva espera que watsonx impacte al mercado a través de jugadas clave, como la aceleración de la disrupción tecnológica con flujos de trabajo seguros e inteligentes, impulsar el trabajo de equipos mixtos y diversos para limitar sesgos desde el diseño e impulsar la digitalización.
Jordi Ballesteros, director General de Consulting en IBM México, explicó que según estudios de la propia compañía, sólo 29 por ciento de los empresarios consideran estar listos para la IA. Señaló que el uso de IA estaría enfocada en tres categorías: seguridad, servicio al cliente e innovación.
IBM impulsa la IA responsable
Respecto a los riesgos y el impacto futuro de la Inteligencia Artificial sobre aspectos como el empleo, la desinformación o la aparición de nuevas amenazas cibernéticas, los directivos consideraron que son mayores los beneficios provenientes de su implementación, siempre que se ejecute con políticas y prácticas adecuadas.
Muchas de las revoluciones industriales que han sucedido también ha provocado miedo por su impacto en la sociedad, pero fueron usadas por el intelecto humano a nuestro favor, para hacer un mundo mejor, para pensar y ponernos de acuerdo sobre cómo usarlo para mejorar la comunidad”.
Mauricio Torres, presidente y líder de tecnología en IBM México
En ese sentido, destacó que IBM se aseguró de introducir una “visión ética y responsable de la IA” en watsonx, con un uso respetuoso de los datos, de los derechos de propiedad y buscando eliminar potenciales sesgos en la medida de lo posible.
El componente de gobernanza estaría basado en cinco pilares: explicabilidad, equidad, robustez, transparencia y privacidad.
Asimismo, la compañía cuenta con una junta de ética encargada de evaluar el uso responsable de la IA, un modelo que también se recomienda que otras empresas implementen para contar con un agente responsable de la IA.
“El propósito de la IA es aumentar la inteligencia humana. Los sistemas son expertos que vienen a acompañar las decisiones humanas, sin reemplazarlas, ni dejar que los sistemas decidan sin la responsabilidad de un grupo de personas o empresas”, indicó Manuel O’Brien, director de Relaciones Gubernamentales en IBM México.