Guillermo Lasso reglamenta la ley de transformación digital de Ecuador
El nuevo reglamento contempla el desarrollo de una Agenda Digital Integral, que coordinará los esfuerzos multisectoriales para promover la transformación digital.
A pocas semanas de que termine su gobierno en Ecuador, el presidente Guillermo Lasso emitió el reglamento general de la Ley de Transformación Digital y Audiovisual, que establece los procedimientos y disposiciones para promover el crecimiento de la economía digital.
Como parte de sus objetivos, la normativa buscará atraer y fomentar las inversiones e implementar programas de fortalecimiento a la industria digital; mejorar la regulación con el fin de que sea una palanca para la competitividad y eficiencia; así como simplificar los trámites administrativos en el sector público.
El Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (Mintel) queda como el ente rector en materia de transformación digital y gobierno digital, por lo que se encargará de ejercer las atribuciones del reglamento y, por tanto, emitir las políticas, acuerdos, lineamientos o normativas necesarias.
Una de las disposiciones que resaltan en el reglamento general es que contempla el desarrollo de una Agenda Digital Integral de Ecuador, un instrumento de planificación mediante el cual se coordinará el trabajo multisectorial para promover la transformación digital en el país.
Te puede interesar: Beneficios que traerá la Ley de Transformación Digital y Audiovisual a Ecuador
Cada entidad, pública o privada, podrá diseñar y presentar al Mintel su plan de transformación digital, con la finalidad de que esta dependencia lo apruebe y lo evalúe, y le dé control y seguimiento.
Además, el Ministerio brindará asesoría a cualquier actor involucrado en los procesos de transformación digital que implemente planes y programas accesibles y gratuitos de capacitación y formación para las personas usuarias.
La normativa también contempla la creación de Consejos Consultivos de Transformación Digital, los cuales identificarán necesidades y establecerán iniciativas relacionadas con la materia; por ejemplo, acerca de cómo reducir la brecha digital, o cómo fortalecer la productividad con ayuda de las tecnologías.
Estos consejos se formarán con integrantes del sector público, el sector privado, la academia, la ciudadanía y la sociedad civil, y tendrán mecanismos de consulta, coordinación y articulación multisectorial para alcanzar los objetivos de la Agenda Digital.
Otro de los aspectos destacados del reglamento es la concepción de un Sistema de Identidad Digital, que permitirá a los sectores público y privado identificar de forma única y universal a los ciudadanos y personas en general. Este sistema se servirá de las bases de datos personales existentes para asegurar una interacción digital más eficiente.
Destacado: Inversiones en tecnología en Ecuador superaron 800 mdd en 2022
En materia de seguridad digital, la normativa señala que se definirán labores orientadas a preservar la infraestructura crítica, especialmente las definidas como apoyo a la prestación de servicios esenciales, y se establecerán estándares y marcos legales de ciberseguridad para prevenir, actuar y reparar en caso de riesgos.
Por otro lado, la norma contempla medidas como implementar una firma electrónica de uso obligatorio para los procedimientos y trámites del Estado; crear espacios llamados infocentros donde habrá acceso gratuito a las TIC y a Internet para la población, entre otras.
Durante la presentación del reglamento, Guillermo Lasso afirmó que este fortalecerá la innovación, el desarrollo y las inversiones de la economía digital, generando un impacto positivo para el crecimiento económico del país.
La emisión de estas reglas era uno de los pendientes de Lasso antes de terminar su gobierno, luego de haber elaborado la ley de transformación digital. Esta ley será uno de los legados del presidente, aunque su impacto probablemente no podrá verse antes de que deje el Palacio de Carondelet.