Hace varios años, un Secretario me comentaba cómo habían cambiado las peticiones de las personas, pasando de querer carreteras a solicitar acceso a Internet.
Por ello, no es sorpresa que el gobierno esté haciendo esfuerzos para aumentar la conectividad del país a través del programa Internet para Tod@s, así como la creación de más sitios públicos con acceso gratuito a Wi-Fi.
La conectividad es, sin duda, un elemento esencial para aprovechar los beneficios de Internet y es una brecha digital que debe cerrarse progresivamente.
Sin embargo, tener un servicio disponible no es suficiente para utilizarlo, se necesita que las personas puedan pagarlo (en caso de que no sea gratuito), cuenten con dispositivos para tener acceso, tengan las habilidades necesarias para usar el servicio y existan contenidos que les sean de utilidad.
Estos aspectos fundamentales permiten a los usuarios aprovechar los beneficios que ofrece Internet.
Es claro que, además de los usuarios, las empresas juegan un rol esencial para superar estas brechas, pues son los proveedores del servicio.
En este sentido, los gobiernos tienen el reto de desempeñar un papel fundamental al reducir estas brechas mediante políticas públicas a largo plazo y esfuerzos estratégicos a corto y mediano plazos.
En el caso de México, este esfuerzo se ha centrado únicamente en la conectividad para aquellos que no contaban con acceso, sin abordar todos los elementos que se requieren para que toda la población pueda utilizar Internet.
México se encuentra a menos de un año de sus próximas elecciones presidenciales, es momento de reflexionar sobre lo que se ha logrado y no sólo centrarse en reducir las brechas digitales, también aprovechar el potencial que ofrece Internet en diversos ámbitos.
La digitalización es un elemento esencial para la economía, el trabajo, la educación, la salud, el entretenimiento y los trámites gubernamentales. En este sentido es que se habla de una transformación digital de estas actividades para llevarlas a cabo de manera más eficaz y eficiente en beneficio de la población.
Ante este escenario de futuras elecciones, es fundamental que los planes de los interesados en gobernar el país consideren la oportunidad que ofrece la transformación digital como una palanca de desarrollo y la incluyan en sus propuestas de gobierno.
Uno de los aspectos que se puede aprovechar del desarrollo de una economía digital es el crecimiento significativo de las exportaciones, así como las oportunidades de desarrollo empresarial y la reducción de costos generada por las tecnologías.
En Access Partnership realizamos un estudio comisionado por Google sobre este tema, identificando los aceleradores digitales para las exportaciones en seis países de América Latina: México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, llamado “Digital Sprinters”.[1]
México ya experimenta un impulso en el valor anual de las exportaciones mediante el uso de tecnologías digitales, alcanzando los 7,400 millones de dólares.
Según nuestro estudio, esta actividad tiene el potencial de crecer más de cinco veces y alcanzar los 40,100 millones de dólares para 2030.[2]
Para lograr esto, proponemos cinco recomendaciones que pueden ser consultadas en detalle en el estudio y que son:
- Mejorar y expandir los métodos de pagos digitales para que sean interoperables y confiables.
- Reducir el costo del pago de derechos por el espectro radioeléctrico e incrementar el uso de espectro no licenciado a través de programas locales y federales.
- Desarrollar cursos en línea enfocados al comercio digital para las micro, pequeñas y medianas empresas, incluidos los servidores públicos relacionados.
- Fortalecer el marco de desarrollo de la ciberseguridad para incrementar la confianza.
- Reformar la legislación para apoyar el pleno aprovechamiento del T-MEC.
La implementación de estas recomendaciones enfocadas en aprovechar el potencial de la digitalización en las exportaciones requiere de un desarrollo armónico entre el gobierno, los organismos autónomos, las empresas, la academia, las organizaciones civiles y la población en general.
Esto requiere de un liderazgo del más alto nivel en el gobierno para establecer metas conjuntas con los sectores, mantener la dirección, así como implementar estos programas en todo el gobierno.
Este liderazgo es clave, no sólo para conducir el proceso, también para resolver las situaciones que pueden surgir durante la implementación de estos programas de transformación digital a largo plazo.
Dicho liderazgo debe generar ciclos de mejora continua, apoyado en las siguientes palancas de política pública:
- Construcción de capital físico e infraestructura.
- Desarrollo de capital humano.
- Mejora de la competitividad.
- Habilitación del uso de tecnologías.
Este es sólo un ejemplo de un esquema para aprovechar el potencial de incrementar el valor de las exportaciones digitales.
Sin embargo, como hemos dicho, no es lo único que se puede realizar en el país.
Para cada actividad que se desee transformar mediante la digitalización, se requiere de un plan que incluya a todos los interesados.
La suma de estos planes digitales debe ser analizada para conformar una Estrategia Digital Nacional que permita la participación de todos los sectores, con una visión clara, objetivos medibles y presupuesto para su implementación.
La Estrategia Digital Nacional requiere de un liderazgo de alto nivel para lograr sus objetivos y ser parte esencial del Plan de Desarrollo del país.
Este tipo de proyecciones genera confianza para que las empresas inviertan a largo plazo y generen empleos de calidad.
Hoy nos encontramos en un momento clave para planear hacia el futuro digital y para enfrentar las brechas de desigualdad y desarrollo en nuestro país. Asimismo, es fundamental aprovechar las oportunidades que surgen gracias a la digitalización, incluida la Inteligencia Artificial.
Sin embargo, es crucial tener presente los riesgos y desafíos que esto implica, especialmente en términos de ciberseguridad, y desarrollar estrategias dinámicas para hacerles frente de manera efectiva.
Así como los partidos políticos deben prepararse ante las elecciones para que el país pueda aprovechar esta oportunidad en sus programas y proyectos, los ciudadanos también debemos participar, conocer estas propuestas y recordar que todas deben contribuir a un mejor desarrollo para México.
[1] Sitio de Access Partnership, “The Digital Sprinters: Boosting exports through digital technologies in Mexico”. https://accesspartnership.com/wp-content/uploads/2023/01/the-digital-sprinters-mexico.pdf
[2] Sitio de Access Partnership, “The Digital Sprinters: Boosting exports through digital technologies in Mexico”. https://accesspartnership.com/wp-content/uploads/2023/01/the-digital-sprinters-mexico.pdf